Lima 27 Nov. (ANDINA) -
El presidente de la Cámara Peruana del Calamar Gigante (Capecal), Gerardo Carrera, anunció que la pesquería de calamar gigante del Perú ha sido aceptada en el Programa de Mejoramiento del Marine Stewardship Council (MSC-IP), tras superar una estricta evaluación técnica.
Señaló que este hito marca el inicio formal del camino hacia la certificación MSC, el estándar de sostenibilidad pesquera más reconocido a nivel mundial.
Asimismo, indicó que Capecal, que agrupa a 21 de las principales empresas procesadoras y exportadoras del recurso, ha promovido desde su creación un trabajo articulado entre el sector público, el sector privado y los actores artesanales, impulsando mejoras orientadas a la gestión responsable y sostenible de esta pesquería estratégica para el país.
Explicó que
el estándar MSC se basa en tres principios esenciales, el primero, en mantener poblaciones saludables del recurso; el segundo, en minimizar los impactos de la pesca sobre el ecosistema, y el tercero; en contar con un sistema de gobernanza sólido y con enfoque de largo plazo.
Carrera manifestó que el MSC-IP está dirigido a pesquerías que demuestran avances sustantivos y un compromiso firme para alcanzar estos objetivos dentro de un plazo razonable.
Refirió que en el caso peruano, los progresos logrados durante los últimos años, incluyendo las mejoras de gobernanza, fortalecimiento del control en el mar y una mayor generación de información científica, evidencian que la pesquería se orienta hacia un manejo responsable y de alto nivel.
El titular de Capecal aseguró que estos avances permitieron su inclusión en el programa de mejora del MSC,
un paso decisivo para consolidar una de las pesquerías artesanales más importantes del país.
“Este es un momento clave para la industria peruana de calamar gigante. Haber sido admitidos en el Programa de Mejora del MSC demuestra que el Perú tiene la convicción de alcanzar la sostenibilidad pesquera para asegurar el futuro del recurso,el bienestar de las comunidades pesqueras y la competitividad en los mercados globales”, señaló Carrera.
Por su parte, Alfonso Miranda Eyzaguirre, vicepresidente de Capecal, reafirmó el compromiso del gremio.
“Seguiremos apoyando un proceso firme y transparente de lucha contra la pesca ilegal, que permita que esta pesquería sea reconocida y valorada a nivel nacional e internacional”,subrayó.
Según Miranda Eyzaguirre,
entre los avances recientes destacan la aprobación del nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero para el calamar gigante, la actualización de normas orientadas a combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), así como el desarrollo de alianzas público-privadas para fortalecer la investigación científica que sustenta la toma de decisiones.
“Estos esfuerzos han mejorado la comprensión del estado del recurso y de su dinámica extractiva, además de reforzar la reputación de la pesquería en los mercados internacionales, añadió el vicepresidente de Capecal.
Capecal ha destacado que estos logros no habrían sido posibles sin el compromiso del Estado peruano.
El gremio felicitó al Ministerio de la Producción (Produce) y al Instituto del Mar del Perú (Imarpe) por las medidas adoptadas para ordenar la pesquería y promover la sostenibilidad a largo plazo.
El ingreso al MSC-IP marca el inicio de una etapa de mejora continua, respaldada por un plan de acción exigente. Su implementación será fundamental para asegurar la sostenibilidad del recurso y proteger los medios de vida de miles de pescadores, armadores y trabajadores que dependen de esta importante cadena productiva.