Publicado 19/11/2025 03:08

Día internacional de la mujer emprendedora: bodegueras peruanas impulsan economía local

Así como Sonia Chávez, en el Perú miles de bodegueras impulsan la economía local.
Así como Sonia Chávez, en el Perú miles de bodegueras impulsan la economía local. - Andina/Cortesía

Lima 19 Nov. (ANDINA) -

Cada 19 de noviembre, el Día Internacional de la Mujer Emprendedora visibiliza el esfuerzo de miles de mujeres que, desde distintos rincones del país, abren camino con sus ideas y su trabajo.

En los barrios peruanos, este movimiento tiene un rostro claro: el de miles de bodegueras, comerciantes y microempresarias que levantan sus negocios, contribuyendo silenciosamente al crecimiento de sus comunidades y el país.

En el Perú existen cerca de 500,000 bodegas y alrededor del 70% son administradas por mujeres, según la Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú.

Estos negocios, en su mayoría familiares, son pilares del canal tradicional y cumplen un papel esencial en la economía local: generan empleo, dinamizan los barrios y sostienen a miles de familias.

- El canal tradicional sigue dominando el consumo masivo en el Perú

Entre esas historias está Sonia Chávez, dueña de la Bodega Breysi en San Martín de Porres. Hace más de 20 años se sumó a su esposo en la bodega que él ya administraba; pero en 2003 abrieron una segunda, esta vez para que ella la administre.

El objetivo era claro: “queríamos construir algo propio, algo que nos permitiera estar más cerca de la familia, en ese entonces ya teníamos a mi primera hija, ya luego vino la segunda”.

Con su esfuerzo, Sonia ha logrado construir un futuro para su familia. Su hija mayor ya es profesora de educación inicial y madre de familia, mientras que la segunda está a punto de terminar su carrera como comunicadora.

“Todo lo que tenemos, nuestra casa, nuestros viajes, nuestras metas cumplidas; han sido gracias a este trabajo, a la bodega, y a no rendirnos nunca”, señala.

Al inicio, trabajaban con reja cerrada por seguridad, pero nunca cerraron la esperanza. Su perseverancia la llevó a buscar nuevas formas de mejorar su negocio.

Así participó en la Escuela de Negocios de Coca-Cola, una iniciativa de Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley, que brinda herramientas en gestión, liderazgo y finanzas a bodegueros de todo el país.

“Coca-Cola fue la primera empresa que confió en nosotros. Nos dio nuestro primer equipo de frío y eso nos ayudó a exhibir mejor, a vender más, a crecer”, recuerda.

Ese impulso inicial marcó un punto de inflexión en su historia, que hoy refleja la resiliencia de miles de mujeres que, con empeño y apoyo, transforman sus pequeños negocios en motores de desarrollo local.

- Perú: cercanía de elecciones no afecta expectativas de inversionistas ni consumidores

Historias como la de Sonia muestran cómo el emprendimiento femenino y el fortalecimiento del canal tradicional van de la mano con el desarrollo económico local.

El más reciente Reporte de Huella Socioeconómica del Sistema Coca-Cola en el Perú revela que, en 2023, las operaciones conjuntas de Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley aportaron 7,420 millones de soles a la economía nacional, equivalente al 0.7% del PBI del país,

de la mano de más de 370,000 clientes en todo el país.

De ese total, 331,000 corresponden al canal tradicional, conformado por bodegas y pequeños negocios, muchos liderados por mujeres que combinan los roles de emprendedoras, madres y gestoras comunitarias.

Ellas son las protagonistas de una transformación silenciosa: negocios que nacen del esfuerzo, se fortalecen con conocimiento y crecen con apoyo. Porque cuando una mujer emprende, no solo mejora su vida: fortalece a su comunidad y mueve al Perú.

Contador

Contenido patrocinado