Publicado 25/11/2025 13:06

Perú.- Eficiencia energética: mercado peruano cerrará el año con US$ 7.7 millones

Lima 25 Nov. (ANDINA) -

El mercado peruano de eficiencia energética cerrará el 2025 con un valor estimado de 7.7 millones de dólares, impulsado por la creciente adopción de tecnologías como la domótica, sistemas de gestión energética y soluciones de automatización para hogares y empresas.

Así lo señaló el especialista en Energía y Tecnología para Infraestructuras, Ahorro Energético y EcoXpert, Antonio Montoya Córdova, quien destacó la creciente adopción de soluciones inteligentes en hogares, industrias y empresas.Montoya subrayó que el dinamismo de este sector permitirá que el consumo energético optimizado crezca 9.8% hacia 2029 en el país, consolidando a este segmento como uno de los más prometedores dentro del rubro tecnológico y ambiental nacional.“El avance no es casual. En un contexto de incremento en las tarifas eléctricas, mayor presión por la competitividad empresarial y la urgencia global de reducir emisiones, más compañías y familias peruanas están invirtiendo en soluciones inteligentes que permiten reducir el consumo energético y mejorar la eficiencia operativa”, explicó.El especialista señaló que entre las tecnologías con mayor penetración destacan la domótica, los sistemas de gestión energética y las plataformas de automatización, que permiten monitorear, controlar y optimizar el uso de energía en tiempo real.No obstante, Montoya advirtió que el despegue definitivo del mercado dependerá del fortalecimiento de políticas regulatorias específicas, así como de una infraestructura energética más robusta que permita acompañar el ritmo de adopción tecnológica.Sector inmobiliarioDe otro lado, el especialista indicó que la tendencia en Perú se alinea con el comportamiento global, al recordar que los edificios consumen cerca del 38% de la energía mundial, convirtiéndose en uno de los sectores con mayor demanda.“Pero la cifra más crítica es que el 30% de esa energía se desperdicia debido a sistemas obsoletos, falta de automatización, prácticas operativas deficientes y diseños poco eficientes”, expresó.Para el caso peruano, donde el sector construcción continúa en crecimiento y la adopción tecnológica avanza de manera desigual, este fenómeno representa un desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad económica relevante. Según Montoya, a lo largo de la vida útil de un inmueble, el 75% de sus costos corresponden a operación y mantenimiento, por lo que cada punto porcentual de mejora en eficiencia tiene un impacto directo y significativo.

googletag.cmd.push(function () { googletag.display('top3_ad'); });

Contador

Contenido patrocinado