Publicado 28/11/2025 12:18

Exportaciones peruanas en tercer bimestre alcanzaron el 26.6% del PBI

Lima 28 Nov. (ANDINA) -

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó hoy que las exportaciones peruanas alcanzaron el 26.6% del producto bruto interno (PBI) en el tercer bimestre del año, superando al 25.5% registrado en similar período del año pasado.

“El Perú vive un momento decisivo para sus exportaciones. En el tercer trimestre del año, los envíos totales peruanos alcanzaron el 26.6% del PBI, frente al 25.5% registrado en el mismo periodo del 2024. Ello ha sido posible gracias a los envíos de cobre, oro y zinc; pero también gracias a los arándanos y a las nuevas líneas que hoy posicionan al Perú como un socio confiable en el comercio mundial”, aseveró durante su participación en el Foro sobre Zonas Económicas Especiales y Privadas (ZEEP) y presentación de la Hoja de Ruta del Ámbito de Desarrollo Integral de Chancay, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Miralles detalló que las exportaciones tradicionales han crecido en 26.8% (tasa interanual) en septiembre; mientras que los envíos de productos pesqueros aumentaron en 54.2% impulsados por la recuperación de la harina de pescado.

“En total, las exportaciones tradicionales han sumado un crecimiento acumulado de 17.5% en lo que va del año, alcanzando casi los 48,000 millones de dólares”, precisó.

Infraestructura

No obstante, la titular del MEF comentó que ningún país puede ser competitivo si no cuenta con infraestructura logística que permita que sus productos lleguen al mundo con tiempos y costos que compitan con los estándares mundiales.

“En esa tarea estamos dando importantes pasos, organizando acciones, como la suscripción de adendas y la reducción de ciertos procedimientos que hacen lento este proceso. Estamos comprometidos a trabajar articuladamente para que estas condiciones se den de manera integral y, por lo menos, en estos próximos meses, tengamos resultados tangibles que generen los resultados esperados”, aseveró.

En ese sentido, Miralles sostuvo que lospuertos del Callao y Chancayse convierten en motores de crecimiento, generando empleo y desarrollando la apertura de la economía peruana. “Elmegapuerto de Chancayha puesto al Perú en el radar global. En suprimer año de operacionesha movidomás de 270,000 TEUy se proyecta superar los350,000 al cierre del año. Esto no solo mejora las rutas marinas, sino también cambia nuestras posibilidades”, refirió.

Agregó que Chancay es esa ventana estratégica hacia el Asia Pacífico. “El Perú nunca antes había tenido algo así y cuando este Puerto se articule efectivamente con el Callao y las facilidades que brinda elAeropuerto Internacional Jorge Chávez, así como también con el futuro Parque Industrial de Ancón, desarrollaremos un corredor logístico Industrial capaz de atender a toda Sudamérica, con tiempos competitivos y servicios de clase mundial”.

En ese aspecto, la ministra de Economía y Finanzas manifestó que lasZonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP)son ecosistemas en donde la logística se conecta con la industria y genera esas condiciones que lo hacen atractivas para los inversionistas.

“Ellos (los inversionistas), al ver esos incentivos positivos, puedan sentirse con la confianza de venir y desarrollar manufactura que promueva y potencia en nuestras exportaciones y en donde, además, se haga uso intensivo de la innovación”, aseveró.

Detalló que las ZEEP pueden incrementar el empleo de manera exponencial. “La evidencia internacional es contundente; porcada empleo directose generaentre 1.5 y tres empleos indirectosenlogística, tecnología, transporte, proveeduría, servicios especializados, entre otros; es decir, toda esa cadena de valor hace ese efecto exponencial en la generación de empleo”, subrayó Miralles.

Miralles dijo que la ley de las ZEEP, cuyo reglamento está en elaboración, ofrece una oportunidad moderna y seria, pues se trata de un marco regulatorio alineado con estándares globales que combina incentivos responsables con compromisos claros de inversión, innovación y exportaciones.

“Desde el MEF estamos trabajando de manera prioritaria para contribuir con este reglamento, de tal manera que sea un instrumento sólido, transparente y alineado a las necesidades de los inversionistas pero que, además, garantice el bienestar del país”, puntualizó.

(FIN) VLA

googletag.cmd.push(function () { googletag.display('top3_ad'); });

Contador

Contenido patrocinado