Publicado 18/11/2025 10:06

Perú: cercanía de elecciones no afecta expectativas de inversionistas ni consumidores

Lima 18 Nov. (ANDINA) -

La cercanía de las elecciones generales del 2026 en el Perú no está afectando las expectativas de los inversores ni consumidores a la fecha, señaló hoy el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.

En su reciente Reporte Semanal, la entidad financiera

prevé para el cuarto trimestre un crecimiento similar al tercer trimestre de este año, por lo que su proyección de 3.2% para el año 2025 “tiene sesgo al alza”.

A nivel desagregado, prevén una moderación en el ritmo de expansión de los sectores primarios, tanto Agropecuario como Pesca.

En el caso del sector Agropecuario, esta moderación se sustenta por un efecto base, pues creció 16.1% en el cuarto trimestre del 2024 versus la caída de 2.6% del tercer trimestre del 2024.

En el caso de la Pesca, señaló que el Ministerio de la Producción (Produce) fijó la cuota de la segunda temporada de anchoveta en 1.63 millones de Toneladas Métricas (TM), menor en 35% respecto a la misma campaña del año 2024.

“No obstante, proyectamos que continúe el dinamismo de los sectores no primarios vinculados a la demanda interna como Construcción, Comercio y Servicios, impulsados por la tendencia creciente del empleo, los ingresos, así como los fondos provenientes del octavo retiro de AFP y porque, hasta el momento, la cercanía de las elecciones generales no viene afectando las expectativas de los inversionistas ni de los consumidores”, puntualizó.

PBI Setiembre 2025

El Scotiabank refirió que

el Producto Bruto Interno (PBI) creció 3.9% en setiembre de este año, lo que constituye la variación más alta de los últimos tres meses, y ligeramente por encima de su estimado de 3.6%.

Con este resultado, indicó que el PBI acumuló una expansión de 3.4% durante el tercer trimestre del 2025 y de 3.3% durante el período enero-setiembre, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Señaló que la aceleración de la actividad económica en setiembre 2025 se debió básicamente a la evolución positiva de los sectores primarios.

Así, el subsector agrícola con un crecimiento de 18.4% registró su tasa de expansión más alta desde noviembre del 2024, impulsada por un aumento de la superficie sembrada y por la normalización de las condiciones climáticas tras las secuelas del Fenómeno El Niño en el 2024.

“A nivel de productos resaltaron las mayores cosechas de aceitunas, palta, arándanos, café y caña de azúcar. Cabe anotar que el sector agropecuario duplicó su aporte al PBI Total entre agosto (0.3 puntos porcentuales) y setiembre (0.6 puntos porcentuales)”, detalló.

Por su parte, los sectores no primarios continuaron con su dinamismo, a un ritmo similar al de agosto.

También indicó que la Construcción (10.2%) continuó mostrando altas tasas de crecimiento gracias al mayor consumo interno de cemento, como consecuencia de la recuperación de la autoconstrucción y de la tendencia creciente de la actividad inmobiliaria formal y, a pesar, de la moderación de la inversión pública, en especial del Gobierno Central.

Contador

Contenido patrocinado