Publicado 21/11/2025 21:31

Perú.- Perú supera los US$ 130 mil millones en intercambio comercial

Lima 22 Nov. (ANDINA) -

Perú supera los 130 mil millones de dólares en intercambio comercial, informó el expresidente de Promperú, Luis Torres, al señalar que esta cifra representa un crecimiento de más de 800% respecto al año 2000, cuando el país inició la consolidación de su red de Tratados de Libre Comercio (TLC).

El especialista indicó que desde 2002 se han concretado 23 acuerdos comerciales con naciones que concentran cerca del 82% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, los cuales han sido ratificados por sucesivos gobiernos.Torres señaló que el país debe continuar aprovechando su ubicación estratégica, así como su patrimonio natural y cultural, para impulsar nuevos motores económicos como la industria de súper ingredientes para salud y cosmética, la industria naval y la aeroespacial.Sin embargo, afirmó que una agenda clave pendiente es priorizar Obras de Estado y no solo obras de gobierno. Explicó que estas se diferencian por generar impacto sostenido en el crecimiento del PBI, la inversión, el empleo, el desarrollo humano y la prosperidad.Recordó que hasta el momento dos políticas de Estado –la integración comercial y la conectividad marítima– han sido plasmadas como Obras de Estado, destacando los avances del modelo portuario desarrollado a partir de la Ley de Puertos de 2003. Según precisó, esta visión ha motivado inversiones superiores a 4,000 millones de dólares en infraestructura portuaria pública y privada.No obstante, remarcó que estos avances aún resultan insuficientes para reducir la pobreza, que pasó de 22% antes de la pandemia a 29% en la actualidad, así como para enfrentar la informalidad que bordea el 80% de la economía. Sostuvo que convertir esa informalidad en ingresos fiscales permitiría mejorar los servicios públicos, fortalecer la seguridad y simplificar los procesos para hacer empresa.Torres destacó que, si bien existe un plan de infraestructura logística en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, las Obras de Estado deben trascender un sector y responder a una acción integrada que empuje el desarrollo en el mediano plazo. Añadió que estas incluyen infraestructura para el emprendimiento –como carreteras, puertos, aeropuertos, trenes, telecomunicaciones, servicios básicos y gestión urbana– y también sectores claves como educación, salud, seguridad y justicia.Finalmente, mencionó que proyectos como el tren bioceánico, el nuevo dique del SIMA, la ampliación del terminal de contenedores sur del Callao y la creación de una zona económica especial privada en Callao, Ancón y Chancay cuentan con amplio consenso y podrían convertirse en motores de crecimiento sostenido.

googletag.cmd.push(function () { googletag.display('top4'); });

Contador

Contenido patrocinado