Publicado 25/11/2025 18:45

Perú.- Presupuesto del MEF para el 2026 crece 2.3% y asciende a S/ 258,000 millones

Lima 26 Nov. (ANDINA) -

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, señaló hoy que el Presupuesto Institucional de Apertura para el año 2026 de su portafolio ascenderá a 258,000 millones de soles, que significa 2.3% más que el del 2025, basado en una proyección del crecimiento de ingresos.

Refirió que este incremento responde al mayor dinamismo en los ingresos que la economía peruana presenta y se espera que sea mayor, para así, ampliar aún más este presupuesto posteriormente para financiar demandas adicionales a lo largo del 2026.

“Este presupuesto, recuerden, abarca los tres niveles de gobierno, no incluyen las empresas públicas, es el llamado sector público no financiero”, precisó ante el Congreso de la República.

La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicó que este presupuesto público se compone de cinco fuentes de financiamiento, las cuales provienen de los

ingresos fiscales recaudados y además de la deuda pública.

“Esos ingresos representan cerca del 87.6% del financiamiento total, incluyen recursos ordinarios, recursos determinados, recursos directamente recaudados y donaciones y transferencias”,agregó.

Por su parte,el endeudamiento que son las operaciones oficiales de crédito representan el 12.4% adicional,detalló.

“Por eso siempre se aprueba todo este marco completo, el presupuesto que proviene de los ingresos que genera la recaudación tributaria y el endeudamiento”, dijo.

Asimismo, señaló que los ingresos por recursos ordinarios van a financiar 66.5% del presupuesto, provienen principalmente de impuestos recaudados por la Sunat.

“Estamos hablando del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta. También hay otros conceptos tributarios como concesiones e intereses de las cuentas del Tesoro Público”, indicó.

También, refirió que para el año 2026 se incluye además, el incremento del Foncomun según la Ley 32387 que va a permitir asignar a las cuentas de Foncomun de todos los gobiernos locales, el incremento progresivo en el marco de lo aprobado por esta importante ley.
“Los recursos ordinarios dependen de los principales factores macroeconómicos y de la política tributaria, por ello los recursos ordinarios son sensibles a las políticas tributarias. Para el año 2026 se están trabajando medidas adicionales para ampliar la base tributaria”,dijo.

“Mejores ingresos nos va a permitir tener un marco adicional a este para financiar demandas adicionales que puedan surgir en el año y se atenderán en la medida que podamos captar esos recursos adicionales del fisco”, agregó.

De otro lado, indicó que los recursos determinados, por su parte, financian el 17.4% del presupuesto.

“Aquí hay conceptos importantes como el canon, el sobrecanon y toda esa lista de recursos que pueden observar. Esos recursos determinados ascienden a 44,856 millones y representan la segunda fuente de financiamiento más importante, como mencioné, es el 17.4%”, explicó.
“Estos recursos provienen en gran parte de las transferencias originadas por las actividades principalmente extractivas, canon gasífero, canon minero, entre otros. Además, incluyen los recursos del Foncomún y Foncor proveniente de dos puntos de los 14 puntos restantes del desempeño del IGV hacia el 2029”,detalló.

Finalmente, señaló que los recursos directamente recaudados van a financiar el 3.5% del presupuesto 2026, es decir, es la fuente de financiamiento más pequeña y estos recursos ascienden a 9,042 millones de soles.

“Proviene principalmente de la venta de servicios por administración, recaudación de tributos, limpieza pública, serenazgo, que son normalmente recursos de los gobiernos locales, aportes por regulación de empresas reguladas, multas y sanciones por infracciones de tránsito, rentas de propiedad, entre otros.”, indicó.

De otro lado, la ministra Miralles, señaló que la visión del sector economía es impulsar un crecimiento económico sostenido que mejore la calidad de vida de todos los peruanos.

“Para alcanzar esta visión, nosotros nos orientamos en dos objetivos principales. Primero, mantener la sostenibilidad fiscal y el segundo, generar la productividad de la economía de nuestro país”, dijo.

“Esos objetivos se articulan plenamente en los ejes cuatro y seis del plan general del Gobierno, vinculados a la reactivación económica y al fortalecimiento de la integridad pública”, agregó.También, señaló que las acciones del MEF se desarrollan bajo el marco de las políticas nacionales de competitividad y productividad, inclusión financiera, promoción de la inversión privada, APPS y Proyectos en Activo.

Por otra parte, señaló que las metas macroeconómicas para el año 2026, se construyen con un documento muy importante que es el Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029.

“Nosotros también impulsamos en el sector economía algunas metas macroeconómicas, de hecho lo una de las más importantes son las referidas a la inclusión financiera, también a la cobertura previsional de adultos mayores y al impulso del cierre de brechas de infraestructura” detalló.

“Tenemos una amplia cartera de proyectos en cuanto se refiere a la promoción de la inversión privada, para este año son 2026 son 39 proyectos de Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos que se espera adjudicar por más de 13,000 millones de soles y Obras por Impuestos por más de 2,000 millones de soles”, explicó.

Respecto a la Administración Tributaria, señaló que tienen la meta de asistir a más de 3 millones de contribuyentes a través de los diversos canales de atención, facilitando el cumplimiento tributario, fortaleciendo la cultura tributaria y atendiendo al ciudadano con mayor calidad.

“Además, esperamos que el 71.2% de las declaraciones aduaneras sean atendidas dentro de las 48 horas siguientes”, subrayó.

Respecto al mercado de valores, indicó que la meta del MEF es un incremento del 7% de los partícipes de Fondos Mutuos de inversión, promoviendo una mayor confianza e integridad en el sistema financiero.

“En el sector referido a las compras públicas, tenemos como meta supervisar el 81.7% de entidades con procedimientos de selección supervisados, fortaleciendo la transparencia y la competencia en las contrataciones del estado”, dijo.

“También esperamos que el 52% de los servidores públicos, es decir, 7,200 personas cuenten con certificaciones de nivel intermedio y avanzado en materia de contrataciones”, agregó.

Asimismo, refirió que en la ONP se proyecta atender a más de 811,000 pensionistas y prevén redimir 13,145 bonos de reconocimiento.

“Finalmente, también esperamos en cuanto a Perú Compras, el 25.9% del total de las compras públicas sean a través de esta importante herramienta Perú compras, generando adquisiciones eficientes y transparentes”, dijo.

“Respecto a la evolución presupuestal del PIA 2024-2026 del sector economía, para el 2026 proponemos un presupuesto de 53,301 millones de soles, que se distribuye en 31,422 millones para el servicio de deuda, 13,673 millones para gastos del sector y 8,206 millones por encargos del MEF”, explicó.

“El presupuesto del Ministerio está aumentando, pero es básicamente por servicio de deuda que se adquiere para financiar las operaciones de distintos sectores de la economía”, enfatizó.

Respecto a la ejecución del presupuesto del sector Economía en el 2024 esta llegó a 92.8% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) equivalente a 37 145 millones de soles.

“Para el año 2025 se estima una ejecución de más de 39,000 millones de soles implicando que estaríamos llegando al 98.7% de la PIM. De este monto 26,380 millones corresponden al servicio de la deuda y 13,455 millones a los gastos del sector”, detalló.

Además, dijo que se prevé un saldo no ejecutado de 680 millones principalmente por menores gastos en los bonos de reconocimiento de la ONP sin dejar de afectar las obligaciones con los pensionistas.“Respecto al presupuesto total del sector para el año 2026, este asciende a 53,301 millones, un incremento de 8.9% respecto al año anterior”, señaló.

“El pliego muestra un incremento de 11.7% asociado principalmente al mayor financiamiento del servicio de la deuda, es decir, al servicio de la deuda que se paga por endeudamientos de toda la economía”, agregó.

También dijo que la Superintendencia del Mercado de Valores incrementa su presupuesto en 35.3% y eso es principalmente por el financiamiento de su sede institucional que va a comenzar ejecución física en el 2026.
“Los demás pliegos presentan variaciones en sus presupuestos en función a sus gastos corrientes e inversiones programadas. Las principales fuentes de financiamiento del sector son los recursos ordinarios y las operaciones oficiales de crédito que juntas cubren el 89% del presupuesto institucional del sector economía en el año 2026”, puntualizó.

Contador

Contenido patrocinado