Publicado 10/11/2025 06:20

Petro pide perdón en nombre del Estado colombiano por la violencia política contra la Unión Patriótica

Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. - Europa Press/Contacto/Andres Moreno

MADRID 10 Nov. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha pedido perdón en nombre del Estado por la violencia que se cobró la vida durante décadas de más de 5.730 personas, entre simpatizantes, candidatos, cargos públicos y miembros de Unión Patriótica, partido que nació en 1985 como parte de una propuesta de paz con las extintas FARC.

"El Estado colombiano debe pedir perdón, no ofrecerlo, porque es corresponsable de un genocidio político", ha reconocido en un acto este domingo en Santa Marta, en el marco de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), un año después de que el Gobierno cumpliera con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre este asunto.

Los crímenes que se cometieron contra el partido, considerados de lesa humanidad por la Fiscalía, tienen su propio proceso judicial dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el caso 06, que cifra en 5.733 los miembros del partido asesinados, entre ellos varios congresistas en ejercicio y hasta dos candidatos presidenciales, Jaime Pardo Leal, en 1986, y Bernardo Jaramillo Ossa, en 1990.

La Corte IDH señaló entonces que los crímenes contra Unión Patriótica se cometieron con "la participación de agentes estatales, y con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades" en respuesta al rápido ascenso del partido entre el electorado, en especial en zonas con presencia guerrillera y campesina.

El fallo puso de relieve la "alianza" que se gestó entre grupos paramilitares y amplios poderes económicos y de la política tradicional para "contrarrestar" el empuje de las siglas en el nuevo escenario político.

"Colombia ha visto, desde hace décadas, cómo las ideas fascistas se volvieron letra de los periódicos y eliminar la diferencia se convirtió en costumbre", ha recordado Petro, para quien "no se puede perder tanta sangre ni derramar tanto dolor, porque al final los pueblos se exterminan y las naciones mueren".

Contador

Contenido patrocinado