SEVILLA 17 Sep. (EUROPA PRESS) -
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este miércoles de las actuaciones puestas en marcha por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para la recuperación del ibis eremita (Geronticus eremita) en Andalucía, en el marco del 'Proyecto Eremita'. Esta especie, declarada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), había desaparecido de Andalucía y figuraba en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas en la categoría de 'extinta'.
A través de una estrategia progresiva y sostenida en el tiempo, la Junta ha logrado "revertir esa situación", según se recoge en una nota, donde se señala que, en 2025, se ha alcanzado "un hito sin precedentes", ya que 51 parejas han participado en la campaña de reproducción, con 34 de ellas criando con éxito un total de 56 pollos nacidos en el medio natural.
Este resultado supone "un auténtico récord" si se compara con el año 2008, cuando tuvo lugar el primer episodio reproductor en libertad, con una única pareja que logró sacar adelante un pollo, según la Junta.
Este avance en la conservación de una de las aves más amenazadas del mundo se enmarca en "un esfuerzo continuo" que comenzó en 2004, cuando la Junta puso en marcha el 'Proyecto Eremita'. Desde entonces, la reintroducción del ibis eremita ha evolucionado desde un programa experimental de liberación de aves criadas en cautividad hacia una iniciativa consolidada de conservación de fauna autóctona.
El objetivo principal del proyecto ha sido establecer una población estable, sedentaria y autosuficiente en la zona de La Janda, en la provincia de Cádiz. Con el tiempo, y gracias a la colaboración del Centro de Conservación de la Biodiversidad-Zoobotánico 'Alberto Durán' de Jerez de la Frontera, se han consolidado varios núcleos reproductores estables, lo que ha permitido dar nuevos pasos hacia su expansión territorial.
Fruto de esta evolución, la Consejería de Sostenibilidad firmó en octubre de 2024 un protocolo de colaboración con el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, titular del Zoobotánico 'Alberto Durán'. Este centro municipal ha desempeñado un papel esencial en la cría en cautividad, contribuyendo activamente en labores de investigación, formación y sensibilización. La experiencia del personal del centro, sus instalaciones y su integración en redes como la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA) o la European Association of Zoos and Aquariums (EAZA) son clave para estos avances.
En paralelo a esta alianza institucional, la Junta puso en marcha una nueva fase de consolidación del proyecto, que contempla medidas dirigidas a reforzar el seguimiento y control de los ejemplares silvestres en la provincia de Cádiz, la apertura de nuevos puntos de liberación y la elaboración de protocolos técnicos que involucran a personal propio de la Consejería de Sostenibilidad, de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Amaya) y de entidades colaboradoras como la Sociedad Gaditana de Historia Natural.
RECALIFICACIÓN COMO ESPECIE SILVESTRE
Otro aspecto clave ha sido el impulso a la recalificación del ibis eremita dentro del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, necesario para consolidar su estatus como especie silvestre. Además, se han promovido acciones de difusión científica y divulgativa que refuerzan la importancia ecológica y cultural de esta especie. Uno de los eventos más relevantes ha sido la celebración, del 11 al 14 de marzo de 2025, del III Simposio Internacional sobre el Ibis Eremita en Jerez de la Frontera.
Este encuentro, que contó con la participación de expertos e investigadores de Marruecos, Austria, Alemania e Italia, ha situado a Andalucía como un referente internacional en la recuperación de esta ave.
En el marco del simposio, se firmaron nuevos convenios de colaboración que marcan un punto de inflexión en la proyección del proyecto. Precisamente, uno de estos convenios se suscribió con los responsables de la finca Los Eremitas, situada en San Ambrosio, en Barbate (Cádiz). Esta finca alberga un aviario de aclimatación, una torre de nidificación y áreas de alimentación que se integran ahora en la estrategia de reintroducción y seguimiento de la especie. El enclave ha sido consolidado como espacio clave para el desarrollo del proyecto.
Asimismo, se formalizó una alianza con la organización 'Waldrappteam Conservation & Research', con más de dos décadas de experiencia en la conservación del ibis eremita en Europa. Esta entidad coordina el programa europeo 'LIFE Northern Bald Ibis', centrado en la creación de una ruta migratoria para ejemplares criados en países como Alemania y Austria.
Como parte de este programa, en 2023 se realizó una experiencia pionera de migración guiada, en la que un equipo humano enseñó a las aves a migrar utilizando un paramotor, con llegada final a San Ambrosio, en Cádiz.
En 2024, la migración se completó con llegada al aeródromo de Medina Sidonia. Estas migraciones guiadas, combinadas con la tecnología GPS aplicada al seguimiento de las aves, están permitiendo identificar rutas más seguras, mitigar amenazas como la caza ilegal o la electrocución en tendidos eléctricos, y aumentar significativamente la supervivencia de los ejemplares liberados.
La dimensión colaborativa del proyecto se ha visto reforzada con la firma de un convenio entre la Junta de Andalucía y la Generalitat de Cataluña, con el fin de transferir conocimientos y experiencias técnicas en el proceso de reintroducción de la especie en el Ampurdán. Ambas administraciones han establecido grupos de trabajo conjuntos que permitirán armonizar protocolos de aclimatación, liberación y seguimiento, así como difundir las iniciativas desarrolladas en cada territorio.