Publicado 06/10/2025 10:00

Acción contra el Hambre espera que el plan de paz de Trump pueda "revertir" la catastrófica situación en Gaza

Archivo - August 1, 2025, Gaza City, Gaza Strip, Palestinian Territory: Palestinians carry bags of flour that they obtained from aid trucks which entered Gaza through the Zikim crossing point, in Jabalia in the northern Gaza Strip on August 1, 2025. The U
Archivo - August 1, 2025, Gaza City, Gaza Strip, Palestinian Territory: Palestinians carry bags of flour that they obtained from aid trucks which entered Gaza through the Zikim crossing point, in Jabalia in the northern Gaza Strip on August 1, 2025. The U - Europa Press/Contacto/Omar Ashtawy - Archivo

Critica a la Fundación Humanitaria para Gaza por no respetar los principios humanitarios y denuncia trabas en la entrega de ayuda

MADRID, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -

La ONG Acción contra el Hambre espera que el plan de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueda "revertir" la catastrófica situación que vive la población de la Franja de Gaza cuando se cumplen casi dos años del inicio de la ofensiva del Ejército israelí sobre el enclave palestino.

"Podemos revertir esta situación a corto plazo, pero se necesita la entrada masiva de ayuda y que nuestros equipos se puedan desplazar a cualquier parte del territorio gazatí", ha explicado el responsable de incidencia en Oriente Próximo de la ONG, Jean-Raphaël Poitou, en una rueda de prensa celebrada en Madrid.

Poitou, que ha calificado de "catástrofe apocalíptica" y de "infierno sobre la tierra" la situación actual en Gaza, ha explicado que hay "elementos" como el bloqueo de la ayuda humanitaria o los ataques a puntos de distribución de agua y alimentos "que pueden ser constitutivos del uso del hambre como arma de guerra".

Asimismo, ha alertado de que ya no hay organizaciones humanitarias "desde hace un par de semanas" en la ciudad de Gaza en medio de los avances del Ejército israelí, que ha pedido a la población gazatí que se desplace hacia el sur pese a la inseguridad de las rutas y a que miles de personas "no tienen dinero para desplazarse".

"Se habla de zonas evacuadas. Nosotros consideramos que son zonas de desplazamiento forzado y sabemos que no hay ningún lugar seguro en Gaza. Nuestros compañeros que murieron han muerto en zonas llamadas seguras", ha dicho, en alusión a la muerte de cuatro de sus trabajadores desde el inicio de la ofensiva tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

Por otro lado, ha criticado a la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), la iniciativa de ayuda respaldada por Estados Unidos e Israel, por no respetar los principios humanitarios y ha afirmado que "la manera más adecuada, eficiente y segura" de entregar suministros es "a través de la coordinación" con agencias de Naciones Unidas.

"Vemos que no hay una distribución organizada, que se abren las cajas y los primeros que llegan cogen lo más caro y lo que mejor se puede vender en el mercado. Además la gente se tiene que desplazar a estos centros y las rutas no son zonas seguras", ha resaltado Poitou, agregando que la ONG tiene constancia a través de testigos de la presencia de drones y tanques cerca de los puntos de distribución.

Acción contra el Hambre ha cifrado en 1,97 millones las personas que se encuentran en situación de inseguridad alimentaria aguda en Gaza, lo que representa el 94 por ciento de la población, mientras que alrededor de 500.000 habrían alcanzado la situación de hambruna, según la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC).

No obstante, la responsable de seguridad alimentaria y medios de vida de la ONG, Hélène Pasquier, ha recordado durante el encuentro que antes del inicio de la ofensiva en octubre de 2023 más del 50 por ciento de la población ya sufría inseguridad alimentaria en el enclave palestino. "Ya veníamos de una situación que era la que era", ha subrayado.

FALTA DE SEGURIDAD Y ACCESO A LAS ZONAS AFECTADAS

Por su parte, el director de operaciones de Acción contra el Hambre, Vincent Stehli, ha denunciado que hay un acceso limitado a gasolina y que la ONG tiene "planes mensuales de distribución y de movimiento dentro de la Franja" para poder llevar a cabo las entregas en medio de una inseguridad creciente no solo debido a los bombardeos, sino también al pillaje y los saqueos.

"Tenemos camiones esperando en Jordania ya desde marzo de este año, con alimentos y varios kits de higiene y otro tipo de ayuda. No conseguimos entrar", ha indicado durante el encuentro, agregando que las trabas en cruces como el de Kerem Shalom "retrasan" a las ONG en términos operacionales.

En la misma línea se ha pronunciado el responsable de seguridad de la ONG, Luis Eguiluz, quien ha afirmado además que los equipos humanitarios también sufren riesgos debido a los "bombardeos continuos", los ataques con drones y los tiroteos. "Se han contabilizado 700 bombardeos en agosto, lo que expone a la población y a nuestros equipos a peligros constantes", ha dicho.

Eguiluz ha explicado que los trabajadores realizan entre 30 y 60 movimientos al día. "Tenemos herramientas como mapas, sistemas de comunicaciones, que nos permiten orientar a nuestros equipos e ir a las zonas más seguras o evitar aquellas más peligrosas para llegar a donde más se necesita", ha asegurado.

En este sentido, ha tildado de "complicada" la gestión de seguridad, especialmente debido a la densidad poblacional en el enclave palestino y a los constantes desplazamientos, así como a la destrucción generalizada de las infraestructuras civiles, concretamente de los edificios de más de cinco plantas.

"Es verdad que muchas veces, no siempre, pero muchas veces se avisa y da tiempo a evacuar el edificio, pero la cantidad de muertos en bombardeos demuestra que la gente no tiene oportunidad, la mayor parte de veces, de evacuar a tiempo", ha resaltado.

NO SE OLVIDAN DE CISJORDANIA

La ONG también ha querido poner el foco en Cisjordania ante el aumento de los ataques de los colonos, la destrucción de los sistemas agrícolas, de las plantaciones de olivos, así como de la expansión de los asentamientos y la incautación de tierras, lo que para Poitou es "una manera de anexarse" el territorio palestino.

"No lo digo yo, sino que lo dice la propia Knesset", ha indicado, en alusión a la moción no vinculante aprobada por el Parlamento israelí el pasado mes de julio que describe Cisjordania como una "parte inseparable de la patria histórica del pueblo judío".

El responsable de incidencia de la ONG en Oriente Próximo ha recordado que un miembro del personal de Acción contra el Hambre resultó herido el pasado 24 de agosto por siete colonos armados y enmascarados en la gobernación de Hebrón, un ataque que le provocó "graves lesiones en la cabeza" y "cuantiosos daños materiales".

"Para dar un solo ejemplo en Cisjordania: hemos pasado más de 1.000 horas esperando en los 'checkpoints' en el mes de junio. Esto son 41 días", ha indicado Poitou, quien ha denunciado además el plan de asentamientos del Gobierno israelí que prevé construir 3.400 nuevas viviendas y la separación del territorio con Jerusalén Este.

Acción contra el Hambre, que opera en hasta 55 países y cuenta con 164 trabajadores en los territorios palestinos ocupados, ha podido ayudar en dos años a casi 100.000 personas en Cisjordania, mientras que 1,4 millones de palestinos de Gaza han recibido asistencia gracias a la ONG, que cuenta con programas y bases en Jerusalén, en Hebrón, en Ramala y en la zona media de la Franja.

Con todo, la ONG ha hecho un llamamiento al alto el fuego para poder suministrar ayuda a la población de forma segura en virtud del Derecho Internacional, así como a la liberación de todos los rehenes y las personas que "han sido detenidas de manera arbitraria" en los territorios palestinos ocupados.

Contador