Publicado 21/05/2025 02:03

Cumbre clave de las universidades latinoamericanas, con más de 4.500 participantes, para concretar alianzas

Seminario internacional 'La cooperación interuniversitaria en América Latina'
Seminario internacional 'La cooperación interuniversitaria en América Latina' - UNIR

    LOGROÑO, 21 May. (EUROPA PRESS) -

   Las alianzas y la cooperación interuniversitaria en Iberoamérica resultarán cada vez más necesarias y vitales en los próximos años: las universidades deben relacionarse de manera urgente en materia de investigación de proyectos conjuntos, en materia de docencia a través de programas compartidos, y en materia de transferencia, si quieren afrontar con eficacia grandes retos como la digitalización y la calidad.

   Esta ha sido una de las principales conclusiones a la que han llegado más de 4.500 asistentes al seminario internacional 'La cooperación interuniversitaria en América Latina', celebrado este martes en Armenia, Quindío, Colombia. En el encuentro, los ponentes -quienes han participado presencialmente en diversas mesas de debate o asistido al foro de manera online- han coincidido que atrás quedaron los tiempos en que las universidades eran entes aislados. De ahora en adelante deben tender cada vez más redes de relaciones para encarar los desafíos reales del siglo XXI.

   El seminario ha sido coorganizado por la Universidad del Quindío (Uniquindío), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Caldas, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Sistema Universitario Estatal (SUE) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET).

   A la cita han acudido de manera presencial y virtual los principales representantes y académicos de varias de las instituciones de educación superior más prestigiosas de España, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay, entre otros países. El foro ha sido realizado en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Uniquindío.

    En las palabras de bienvenida, Luis Fernando Polanía Obando, rector de la Universidad del Quindío, ha destacado que "Este es un encuentro que tiene un carácter estratégico, para pensar y actuar, unidos, en la transformación y adaptación de nuestras universidades a un entorno que cambia de forma inexorable, y ante el cual la educación crítica y reflexiva tiene una enorme responsabilidad, que también representa una exigente carrera contra el tiempo. Es evidente que los mecanismos de cooperación están en plena construcción en la región. Aún no alcanzan el suficiente nivel de desarrollo, pero estamos cada vez más comprometidos para que nos conduzcan a consolidar la acreditación social de las universidades".

"ACTUAR EN EL ÁMBITO LOCAL CON PERSPECTIVA GLOBAL"

   En esta línea, ha expresado que "es necesario actuar en el ámbito local con perspectiva global para avanzar en los procesos de digitalización, afrontando retos como la inteligencia artificial y otros que demanda cada país. La docencia, investigación y transferencia deben implementarse con el apoyo de espacios universitarios externos. Se requieren nuevas miradas en materia de desarrollo sostenible, equidad y la paz. Pensar global, para actuar local".

   A su turno, Jairo Miguel Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba y presidente de ASCUN, ha aseverado que "la cooperación interuniversitaria es sumamente necesaria en estos tiempos. La tendencia es integrarnos cada vez más al mundo. El sistema universitario colombiano atraviesa una dinámica de cambios, principalmente en el ámbito tecnológico y de la IA, con nuevos retos y oportunidades. La UNIR es un aliado muy importante para nosotros. Ellos se han anticipado hacia dónde va la educación. Como sus aliados, tenemos mucho que aprender y desarrollar".

   También ha agregado que "este proceso de cooperación interuniversitaria debe estar en sintonía con los retos del país. En Colombia necesitamos ir a hacia una universidad más flexible, que pueda avanzar en los territorios, con nuevos avances tecnológicos. Por ello, debemos aprender de otras universidades. Defendemos un sistema de educación superior en Colombia con características mixtas, pública y privada. Y debemos seguirlo fortaleciendo. Este propósito nos compromete a tejer redes de colaboración mutuas con las universidades de la región. Queremos seguir construyendo nuevos lazos e integraciones".

   Por su parte, Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, ha subrayado que "en pleno siglo XXI, las universidades -instituciones milenarias- o se adaptan a este mundo cambiante o desaparecerán. Nuestras sociedades hoy demandan profesionales flexibles, que deben actualizar sus conocimientos. O lo hacemos conjuntamente o no encaremos esos retos. Si no nos adaptamos, podrían devorarnos factores externos".

"UN INSTRUMENTO CLAVE PARA CORREGIR DESIGUALDADES SOCIALES"

   En esta línea, ha expresado que "la enseñanza online es un instrumento que permite corregir desigualdades sociales y llevar conocimientos a territorios remotos. La flexibilidad que propone no está reñida con la excelencia académica. Por todo ello, la cooperación en materia docencia, investigación y transferencia se torna fundamental".

   Desde su óptica, "este seminario forma parte de todos los encuentros, talleres, espacios de reflexión y debate que UNIR ha ido creando a lo largo de América Latina, en alianza con diversas universidades. Esta es la mejor manifestación de cooperación. Dichos espacios han permitido poner en marcha diversas iniciativas de las cuales actualmente se están beneficiando universidades de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay, entre otros países. Quien se dedica a las labores de enseñanza en una universidad debe ser un enamorado. El que está en la universidad, lo hace por vocación. Por eso es tan importante que se impulsen las relaciones de amistad en nuestras instituciones".

   Posteriormente, se han desarrollado diversas mesas redondas. En cada una de ellas, los ponentes han resaltado la necesidad de establecer acuerdos interuniversitarios de colaboración en los tres ámbitos de actividad fundamentales: la docencia, la investigación y la transferencia.

LA COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

   El panel la 'Cooperación interuniversitaria en el ámbito de la investigación' ha sido moderado por Daniel Burgos, vicerrector de Proyectos Internacionales de Investigación de UNIR. En el mismo han participado (de manera online) José Manuel Pingarrón, ex secretario general de Universidades de España; y presencialmente Natalia Álvarez Gómez, rectora de la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina); y Héctor Fabio Torres, vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Caldas.

   A continuación, se ha celebrado la mesa 'La Cooperación interuniversitaria en el ámbito docente'. Su moderador fue Rafael Puyol, presidente de UNIR. Le han acompañado John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia (Colombia); Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina); y Catherine Jara Reyes, vicerrectora académica de la Universidad de Antofagasta (Chile).

   Finalmente, ha tenido lugar la mesa 'La cooperación interuniversitaria en el ámbito de la transferencia', moderada por Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR. En este espacio han intervenido Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia); Américo Guevara, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y Santiago Quiroz Fernández, rector de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador).

Contador