MADRID 22 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un 23 por ciento de los mayores españoles vive solo, lo que supone una de las cifras más bajas de toda la Unión Europea (32 por ciento), situándose tan solo por detrás de Eslovaquia, Chipre y Polonia, lo que refleja la persistencia de la vida en pareja en edades más avanzadas, lo que tiene que ver tanto con el aumento de la esperanza de vida en hombres como por una menor tendencia a tener vidas solitarias.
Así se desprende del último 'Focus on Spanish Society', publicación editada por Funcas, que muestra que un 22 por ciento de los españoles mayores de 65 años viven con alguno de sus parientes, principalmente sus hijos, lo que también supera al 12 por ciento de la media europea.
Mientras tanto, en los países bálticos y nórdicos viven solos más del 40 por ciento de los mayores de 65 años, en contraste con los países del sur de Europa, que tienen una mayor tendencia a compartir residencia con otros familiares.
Las mujeres mayores son las que tienen una mayor tendencia a vivir solas, con un 30 por ciento que así lo hacen, en comparación con el 14 por ciento de los hombres, lo que también tiene que ver con su mayor esperanza de vida, y subraya el riesgo de las mujeres a sufrir soledad o aislamiento.
Cabe destacar que los países europeos han visto crecer en las últimas décadas su esperanza de vida, fruto de la mejora de las condiciones de vida, alimentación y atención sanitaria, aunque con diferencias según la región. Mientras que algunos países del sur y del norte lideran la longevidad, los países del este se sitúan en los niveles más bajos, con diferencias de más de ocho años de esperanza de vida.
España se sitúa como el país europeo con mayor esperanza de vida, con 84 años, por encima de la media de 81,7 años. Le siguen Italia, Suecia y Francia. Las mujeres españolas también son las más longevas de la UE, con 86,7 años de esperanza de vida, mientras que los hombres españoles ocupan el quinto puesto con 81,3 años de esperanza.
Esta diferencia entre hombres y mujeres se ha reducido en España en las tres últimas décadas, pasando la brecha en 1990 de 7,3 años a 5,4 en 2023, lo que tiene que ver con que los varones han ganado más esperanza de vida que las mujeres.
El informe también destaca que hasta 15 comunidades autónomas se encuentran entre las 50 regiones más longevas de la UE, despuntando Madrid como la líder a nivel europeo, con 86,1 años. Navarra (cuarto puesto) y Castilla y León (sexto puesto) también destacan en las regiones con más esperanza de vida, mientras que Canarias, Andalucía, Ceuta y Melilla se quedan fuera de esta lista de 50.
Las mujeres madrileñas llegan a alcanzar los 88,3 años de esperanza de vida, solo superadas por la región finlandesa de Aland. El top cinco europeo de mujeres en esperanza de vida lo completan Castilla y León (87,7 años), Navarra (87,6 años) y País Vasco (87,4 años).