MADRID 11 Jul. (EUROPA PRESS) -
Ocho de los mejores estudiantes de bachillerato de España han participado el programa ACÉRCATE, que organiza el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), con el objetivo de "atraer y formar" a los jóvenes más brillantes, desde las edades más tempranas, para crear una cantera de "investigadores de excelencia" en el campo de la investigación cardiovascular, afirma el director general del centro, Valentín Fuster.
La convocatoria, abierta a bachilleres de todo el territorio nacional, se ha resuelto este año a favor de 6 alumnas y 2 alumnos procedentes de Asturias, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Los jóvenes estudiantes, además de participar en el día a día de un centro de excelencia en investigación como el CNIC, compartirán sus experiencias y sus dudas con los investigadores del centro, así como con el doctor Fuster.
Asimismo, tendrán la oportunidad de intercambiar sus experiencias con Ludmila Kvasnovska, ganadora del Premio CNIC-EUCYS 2024 (Concurso de la Unión Europea para Jóvenes Científicos), un certamen internacional que reconoce los mejores proyectos científicos de jóvenes de entre 14 y 20 años.
Incluyendo a los de esta convocatoria, en total ya han participado en el programa 136 estudiantes. Así, Fuster afirma que están muy satisfechos de este concepto que comenzaron hace ya más de 20 años". Y, añade, "así, si tienen ese 'gusanillo' de la investigación, los animamos a seguir adelante".
PARTICIPANTES
La estudiante Sara Baldó Muñiz, del IES Velázquez (Madrid), ha decidido estudiar Bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid. Es una apasionada de la genética, lo que le ha llevado a enfocarse en la biología y, más tarde, en la bioquímica aplicada a la medicina. Le fascina el potencial de la ciencia para generar conocimiento con impacto real en la vida de las personas, y sueña con contribuir al desarrollo de herramientas que prevengan, diagnostiquen o traten enfermedades.
Alba García Peña, del IES Álvaro Cunqueiro (Vigo), comenzará el próximo curso la carrera de Biotecnología en la Universidad de Santiago de Compostela. Eligió esta opción porque integra varias disciplinas científicas -Matemáticas, Física, Química y Biología- y le permitirá especializarse más adelante en áreas vinculadas a la investigación biosanitaria.
María García Manchado, del IES San José (Badajoz), por su parte, ha optado por estudiar Medicina en la Universidad de Extremadura. Interesada especialmente por Biología y Matemáticas, y atraída por la complejidad del cuerpo humano y la resolución de casos clínicos, considera la Medicina como una disciplina que combina su amor por la ciencia con la interacción humana.
Lucas Gómez Sánchez, del IES Ramiro de Maeztu (Madrid), estudiará Ingeniería Biomédica en la Universidad Carlos III de Madrid. Su curiosidad científica comenzó a los 8 años y, gracias al Programa de Enriquecimiento para Alumnos con Altas Capacidades (PEAC), tuvo acceso a experiencias prácticas en física, química y robótica, y a visitas a centros de investigación como el INIA-CSIC. Todo ello despertó en él un interés particular por la biología y su aplicación tecnológica en medicina.
Luka Pesich, del Colegio Patrocinio San José (Málaga), iniciará sus estudios en Ciencias Biológicas y Químicas en la Universidad de Limerick (Irlanda), con la intención de especializarse en genética. Su interés por la ciencia fue creciendo de forma natural, motivado por su amor por la naturaleza y su inclinación a investigar por cuenta propia.
Sofía Requena Skalska, del CEU San Pablo Valencia (Valencia), cursó parte de su formación secundaria en Quebec, donde tuvo su primer contacto directo con la investigación científica mediante prácticas de laboratorio. Posteriormente, fortaleció su interés en la biología y el cuerpo humano. Tiene previsto estudiar Biomedicina en la University College London. Le entusiasma conocer cómo se conectan la investigación biomédica y la práctica clínica.
Laura Sánchez Rodríguez, del Colegio Salesiano Santo Ángel (Asturias), empezará el próximo curso la carrera de Biotecnología en la Universidad de Oviedo. Su interés por la ciencia surgió a través de proyectos escolares y viajes STEAM organizados por su centro educativo. También ha participado en concursos como Top Scientists y EduCaixa, que reforzaron su vocación investigadora y su deseo de seguir creciendo en el ámbito científico.
Por último, Carmen Vico Guerra, del IES Zorrilla (Valladolid), estudiará Biomedicina y Terapias Avanzadas en la Universidad de Valladolid. Tiene un interés profundo por la investigación científica, especialmente en el ámbito del funcionamiento del cuerpo humano. Está decidida a contribuir desde la ciencia al avance del conocimiento biomédico.