Publicado 26/10/2025 08:23

El Ayuntamiento de Madrid se suma a la celebración del Día de Muertos mexicano con cuatro altares

Madrid instala cuatro altares para sumarse a la celebración del tradicional Día de Muertos mexicano.
Madrid instala cuatro altares para sumarse a la celebración del tradicional Día de Muertos mexicano. - AYUNTAMIENTO DE MADRID

MADRID 26 Oct. (EUROPA PRESS) -

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado esta mañana los cuatro altares con los que el Ayuntamiento se suma, un año más, a la celebración del tradicional Día de Muertos mexicano, ha informado el Consistorio en un comunicado.

Lo ha hecho durante su visita a uno de ellos, el que se ha colocado en el Centro Cultural Daoíz y Velarde, en el distrito de Retiro. Los otros tres altares se ubican en CentroCentro, el teatro Fernán Gómez.

Centro Cultural de la Villa y Nave 12 de Matadero Madrid, todos ellos instalados gracias a la colaboración de la Fundación Casa de México en España, que ha cedido parte de los elementos, y comisariados por la diseñadora y artista multidisciplinar mexicana Cristina Faesler.

Los altares son de acceso libre y podrán visitarse hasta el 2 de noviembre, excepto el del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, que abre mañana y se prolongará hasta el día 16.

La celebración del Día de Muertos es una tradición ancestral, profundamente arraigada en la cultura mexicana, que simboliza el encuentro entre los vivos y los seres queridos difuntos desde la alegría y el recuerdo.

Se festeja el 2 de noviembre, un día después de la fiesta católica de Todos Los Santos, porque los indígenas trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.

En el año 2003, la Unesco reconoció esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La ofrenda o altar de muertos transforma la nostalgia en celebración, simbolizando el regreso de los difuntos, por unas horas, para visitar a los vivos.

Ellos los reciben con un ritual colorido y amoroso para disfrutar juntos de la comida y la fiesta, rindiendo homenaje a la memoria y convirtiendo el luto en alegría.

ELEMENTOS DEL ALTAR DE MUERTOS

A lo largo y ancho de México, los altares de muertos adoptan formas muy diversas, pero todos ellos comparten algunos elementos comunes, como la representación de los cuatro elementos: el agua, que simboliza la purificación y la regeneración de la vida; la tierra, con las semillas que alimentan al difunto durante su viaje y las flores que guían el camino con su color y aroma; el fuego, con las velas que representan a los ancestros e iluminan su recorrido; y el aire, con el papel picado, que al moverse avisa de que las almas están llegando para disfrutar de su ofrenda.

Otros elementos que están presentes en los altares son objetos personales, como fotografías o imágenes religiosas; la cruz de sal, elemento de purificación; el pan de muertos y las calaveritas de azúcar, que suelen personalizarse con el nombre del difunto y que nos recuerdan que todos somos mortales; las mazorcas de maíz, que en algunas comunidades campesinas se colocan para agradecer a los antepasados su intervención en el cuidado de la cosecha; o las famosas catrinas, que se incorporaron en el siglo XX y que tienen su origen en un personaje creado por José Guadalupe Posada como crítica social a los burgueses de la época, cuyas lujosas vestimentas de seda contrastaban con la realidad del pueblo.

UN RECUERDO A LOS DERECHOS HUMANOS Y TALLERES DIDÁCTICOS

El altar de este año en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa lleva el nombre Luto por la humanidad y está dedicado a los derechos humanos, en reconocimiento a quienes proclamaron la Declaración Universal de Naciones Unidas en 1948, pero también a todos los que, por defenderlos, han muerto a lo largo de la historia, especialmente este último año.

El altar quiere ser un acto de memoria y conciencia que invite a reflexionar sobre la fragilidad de la justicia, la libertad y la dignidad humana en un mundo sacudido por guerras, desigualdades, migraciones forzadas, represión y violencia.

En este espacio municipal se realizarán además talleres didácticos para construir y decorar marionetas de calaveritas tamaño DIN A3. Cada taller tiene una hora de duración, se dirige a público familiar e infantil (4-12 años) y explicará el significado del altar de muertos y su importancia en la cultura mexicana.

Los talleres se realizan varios días (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2025) y en distintos horarios. Son gratuitos, con plazas limitadas bajo inscripción previa.

Contador

Contenido patrocinado