Publicado 30/09/2025 05:56

Recetar naturaleza, propuesta de los pediatras para "revertir" obesidad y exceso de pantallas en los niños

Rueda de prensa de la Asociación Española de Pediatría con motivo del Día de la Pediatría.
Rueda de prensa de la Asociación Española de Pediatría con motivo del Día de la Pediatría. - JOSE LUIS PINDADO

   Solo uno de cada cuatro menores en España tiene suficiente contacto con la naturaleza

   MADRID, 30 Sep. (EUROPA PRESS) -

   La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha propuesto este martes que los niños y adolescentes tengan un mayor contacto con la naturaleza, ya que esto ha demostrado "revertir" problemas en auge en estas etapas, como la obesidad, el uso excesivo de pantallas o los trastornos de salud mental.

   Así lo ha afirmado el coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la AEP, Juan Antonio Ortega, quien ha apuntado los resultados de un estudio realizado en los últimos dos años con la participación de casi 6.000 escolares de Madrid y Murcia, y del que se desprende que solo uno de cada cuatro niños y adolescentes tiene suficiente contacto con la naturaleza.

   "Es claro que tres de cada cuatro niños, que sería el reverso, carecen de las experiencias que hemos considerado como necesarias para satisfacer ese estado de bienestar pleno biopsicosocial de la infancia y de la adolescencia. Los niños en España deberían pasar al menos una hora al aire libre en sus entornos", ha aseverado.

   Según ha detallado Ortega, la conexión con la naturaleza disminuye con la edad, así como en los barrios más pobres, donde existen mayores desigualdades, menos zonas verdes, comunidades más vulnerables, más tasa de paro o peores estilos de vida.

   En cambio, las políticas públicas y programas educativos que han potenciado el contacto de los niños con la naturaleza, también con la presencia de más zonas verdes en las ciudades, han conseguido "revertir" muchos de los "desafíos" presentes en estas edades, sobre todo el exceso de pantallas, así como la obesidad, y mejorar la salud mental.

   La AEP reclama en el marco del Día de la Pediatría, que se conmemora cada 8 de octubre, ciudades más verdes y seguras, y normalizar que recetar naturaleza forme parte de la prevención y el cuidado de la salud. Así lo recoge en un manifiesto que han presentado sus representantes en rueda de prensa y en el que se destacan una serie de medidas para "combatir las nuevas amenazas" a la salud de la infancia y la adolescencia.

"AMENAZAS DEL SIGLO XXI"

   La coordinadora del Comité de Salud Mental de la AEP, Paula Armero, ha llamado la atención sobre los trastornos de salud mental en estas edades y ha reivindicado el papel de los pediatras como "otros especialistas en salud mental" a los que la sociedad, las familias y todos los profesionales en contacto con menores pueden recurrir.

   Armero ha apuntado que en las consultas de pediatría observan cada vez más síntomas de ansiedad, depresión, trastornos de conducta alimentaria o adicciones, además de que el suicidio es ya la primera causa de muerte no accidental en adolescentes. "Cada vez el sufrimiento de los menores es mayor", ha aseverado puntualizando que una parte importante está asociado a las tecnologías y su impacto.

   "Queremos que sepan que al igual que acuden al pediatra cuando pueden tener fiebre o un dolor o para hacer sus revisiones y tener sus vacunas, cuando hay algo que les preocupa, que les entristezca, que les está afectando, que seamos también nosotros los primeros en saberlo, porque nuestro trabajo es prevenir, es promocionar y obviamente detectar", ha subrayado.

   En esta línea, la AEP demanda a las administraciones recursos suficientes para la prevención, detección temprana y acompañamiento emocional, así como la mejor formación para poder atender a los pacientes en consulta como merecen.

   Por su parte, el coordinador del Comité de Promoción de la Salud de la AEP, Julio Álvarez Pitti, ha advertido sobre el impacto del uso de pantallas en el neurodesarrollo, la salud física y mental de los menores y ha pedido a las familias concienciación para hacer un buen uso de las tecnologías en el hogar.

   Pitti también ha pedido la ayuda de las administraciones para que implementen normas sobre el uso de pantallas en los colegios, regulen los contenidos que les llegan a los niños a través de estos dispositivos y llamen la atención a las empresas responsables para que cambien los algoritmos que hacen que los menores permanezcan pegados a ellos.

OBESIDAD Y VACUNACIÓN

   El doctor también ha alertado del problema que suponen la obesidad y el sobrepeso infantil, que afectan hasta al 36 por ciento de los menores españoles, quienes ven incrementado el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

   Por ello, desde la AEP han instado a inculcar hábitos saludables desde el inicio de la vida, que incluyan una alimentación sana, actividad física, uso de pantallas reducido e higiene del sueño. En este punto, han pedido la colaboración de las instituciones para favorecer ambientes más salutógenos.

   Al margen de esto, el miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la AEP, Javier Álvarez, ha puesto en valor el papel de las vacunas para erradicar enfermedades o disminuir su carga, lo que contribuye a salvar vidas y mejorar la calidad de vida de la población.

   "A través de las vacunas no solamente protegemos a los vacunados, sino que también protegemos al entorno que bien no se ha vacunado por edad, o bien de alguna manera padece alguna enfermedad que lo hace más vulnerable (...) Y, en este sentido, el papel que juega el pediatra es determinante", ha añadido.

   De este modo, ha trasladado la petición de la AEP para que exista un calendario de vacunación integral y único en toda España para poner fin a las "diferencias" que existen en la actualidad entre comunidades autónomas acerca de qué vacunas y a qué edades administrarlas.

   "Esa es una de las reclamaciones que viene haciendo la AEP desde hace mucho tiempo (...) Debemos caminar para que poco a poco esas inequidades que pueden existir en este momento se vayan solventando y de alguna manera conseguir la integralidad de la mejora de la salud de la población a través de la protección de las enfermedades inmunoprevenibles", ha detallado

'CRECIENDO SANOS JUNTO AL PEDIATRA'

   Los pediatras conmemoran este año su día bajo el lema 'Creciendo sanos junto al pediatra'. "Porque la salud infantil empieza mucho antes de la consulta. Empieza en la prevención de la enfermedad, en la promoción de hábitos saludables y en el bienestar que se construye en la familia, en la escuela y en la vida diaria, en el medio ambiente del que se rodea", ha explicado el presidente de la AEP, Luis Carlos Blesa.

   En su intervención, Blesa ha reivindicado el modelo español de Pediatría, con especialistas desde el centro de salud hasta la atención hospitalaria, pero ha advertido que la profesión "atraviesa momentos especialmente difíciles" desde hace algunos años debido a la "escasez de recursos y el uso inadecuado de los servicios", así como por "el desgaste y la sobrecarga asistencial".

   Asimismo, el presidente de la AEP ha exigido el reconocimiento oficial de las especialidades pediátricas, de las que existen consultas desde hace décadas, para ofrecer una adecuada capacitación de los profesionales y facilitar la organización de los recursos asistenciales necesarios.

Contador