BRUSELAS, 22 Jul. (EUROPA PRESS) -
La Comisión Europea ha constatado que el intercambio de datos financieros entre Estados Unidos y la Unión Europea ayudó a investigar los atentados en suelo europeo como los de Barcelona en 2017 y también ha facilitado pistas sobre "varios sospechosos terroristas, incluido combatientes extranjeros" en un informe publicado este lunes para evaluar los resultados del Programa de Seguimiento de la Financiación del Terrorismo (TFTP).
"El TFTP ha jugado un papel importante en las investigaciones tras los atentados terroristas en Estocolmo el 7 de abril de 2017, en Barcelona el 17 de agosto de 2017 y en Turku el 18 de agosto de 2017", confirma el Ejecutivo comunitario en su informe, que cubre el periodo entre enero de 2016 y finales de noviembre de 2018. Se trata de la quinta evaluación del acuerdo de intercambio de datos de mensajería financiera con EEUU, que entró en vigor en agosto de 2010.
El acuerdo no sólo "ha sido instrumental" para avanzar en "investigaciones específicas" sobre atentados cometidos en suelo europeo, también ha ofrecido "pistas relacionadas con varios sospechosos terroristas, incluido combatientes extranjeros que viajaban o retornaban de Siria y sus redes de apoyo que facilitan o financiar sus movimientos y entrenamiento".
El Ejecutivo comunitario se muestra "satisfecho" porque "el acuerdo y sus salvaguardas y controles están siendo aplicados adecuadamente" y porque trata de "una herramienta crecientemente importante" desde 2015 para combatir el terrorismo, así como por el hecho de que se está utilizando más.
Así, constata que las peticiones de información "han aumentado significativamente" y se han generado 70.991 pistas de inteligencia entre enero 2016 y noviembre de 2018 en comparación con las 8.998 en el periodo anterior y que "a finales de 2028, más del 95% de las piras de inteligencia de más de 94.000 pistas en total" se han generado a través del acuerdo desde su entrada en vigor en 2010.
"El Tesoro ha respondido a todas las 402 peticiones recibidas de los estados miembro y la UE durante el periodo evaluado", constata en el informe, en el que precisa que aunque 110 búsquedas "fueron devueltas sin resultados" del total de 402 pueden haber ofrecido "información valiosa" a las autoridades antiterroristas para constatar que un potencial sospechoso no está utilizando el sistema financiero formal o ha dejado de utilizar un proveedor de servicios financieros en particular.
El informe precisa que Estados Unidos suministró 11.361 pistas en el periodo evaluado, información remitida a través de Europol como directamente a los estados miembro, algo que suele ocurrir cuando se investigan casos de interés mutuo entre Washington y un país concreto de la UE.
Respecto al número de búsquedas, que miden el uso "más realista y pragmático" del acuerdo según el Ejecutivo comunitario, el informe cifra en 39.020 las búsquedas entre enero de 2016 y noviembre de 2018, con una media mensual de 1.115 frente a las 1.232 del periodo anterior.
La cifra incluye tanto búsquedas de datos almacenados y obtenidos desde Estados Unidos como en la UE y búsquedas de mensajes de pagos de las instituciones financieras en todo el mundo, "la mayoría de los cuáles no implican a la UE ni a sus residentes".
De cara a mejorar todavía más el potencial del acuerdo, la Comisión pide a los gobiernos europeos que informen a Europol sobre "el valor añadido" y la utilidad de las pistas que reciben. El Tesoro estadounidense se queja de que rara vez los gobiernos europeos le trasladan esta información, algo que le permitirían entender "mejor" sus necesidades y la conveniencia del "seguimiento" de los casos.
También pide a la Administración estadounidense que remita la información sobre las pistas "en formato digital", algo que ayudaría a las autoridades relevantes de los estados miembro a procesarla de forma "más eficiente".
Bruselas también sugiere que el Tesoro mejore "la calidad y la cantidad de la información intercambiada, intente "minimizar la cantidad de datos requerida" y retener "los datos extraídos" solo durante el tiempo necesario y que verifique que la búsqueda de datos solo se produce cuando hay "información previa o pruebas que demuestran una razón para creer que el sujeto de la búsqueda tiene un vínculo con el terrorismo o su financiación".