MADRID, 2 Jul. (EUROPA PRESS) -
Arqueólogos de las universidades de Bagdad y Ludwig Maximilian de Munich (LMU) han redescubierto un texto cuneiforme perdido durante mil años, cuya traducción revela que es un himno en alabanza a Babilonia.
"Es un himno fascinante que describe Babilonia en toda su majestuosidad y ofrece una perspectiva de la vida de sus habitantes, hombres y mujeres", afirma el investigador de la LMU y autor principal Enrique Jiménez. El hallazgo se publica en la revista Iraq.
Babilonia fue fundada en Mesopotamia alrededor del año 2000 a. C. En su día fue la ciudad más grande del mundo y una metrópolis cultural donde se escribieron obras que hoy forman parte de nuestro patrimonio literario global.
Los textos babilónicos se compusieron en escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla, de las que solo se conservan fragmentos. Uno de los objetivos de la colaboración con la Universidad de Bagdad es descifrar cientos de tablillas cuneiformes de la famosa Biblioteca Sippar y preservarlas para la posteridad. Cuenta la leyenda que Noé las escondió aquí del diluvio antes de subir al arca.
En la Plataforma de la Biblioteca Electrónica Babilónica, Enrique Jiménez está digitalizando todos los fragmentos de texto cuneiforme descubiertos en todo el mundo hasta la fecha y utilizando inteligencia artificial para descifrar los fragmentos que corresponden.
"Gracias a nuestra plataforma basada en IA, logramos identificar otros 30 manuscritos pertenecientes al himno redescubierto, un proceso que anteriormente habría llevado décadas", afirma en un comunicado Jiménez, profesor de Literaturas del Antiguo Oriente Próximo en el Instituto de Asiriología de la LMU. Gracias a estos textos adicionales, los investigadores pudieron descifrar por completo el himno de alabanza en la tablilla de arcilla, del cual faltaban partes.
El himno ofrece nuevas perspectivas sobre la sociedad urbana babilónica. Estas numerosas copias adicionales sugieren que el texto estaba muy extendido en aquella época.
FUE COPIADO POR LOS NIÑOS EN LAS ESCUELAS
"El himno fue copiado por niños en la escuela. Es inusual que un texto tan popular en su época fuera desconocido para nosotros hasta ahora", afirma Jiménez.
El panegírico se remonta presumiblemente a principios del primer milenio antes de Cristo y consta de 250 versos. "Fue escrito por un babilonio que quería alabar su ciudad. El autor describe los edificios de la ciudad, pero también cómo las aguas del Éufrates traen la primavera y reverdecen los campos. Esto es aún más espectacular, ya que la literatura mesopotámica que se conserva es parca en sus descripciones de fenómenos naturales", observa Jiménez.
La información sobre las mujeres de Babilonia, su papel como sacerdotisas y las tareas asociadas, también ha asombrado a los expertos, ya que no se conocían textos que describieran estos aspectos. Además, los himnos ofrecen información sobre la convivencia en la sociedad urbana. Por ejemplo, se describe a los habitantes como respetuosos con los extranjeros.
Las ruinas de la antigua ciudad de Babilonia se encuentran a unos 85 kilómetros al sur de Bagdad, la capital iraquí. Son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
EXTRACTO DEL HIMNO RECIÉN DESCUBIERTO
Las siguientes líneas pertenecen al himno recién descubierto. Describen el río Éufrates, en cuya orilla se encontraba Babilonia en aquel entonces:
El Éufrates es su río, establecido por el sabio señor Nudimmud.
Sacia el pasto, satura el cañaveral,
vierte sus aguas en lagunas y mares.
Sus campos rebosan de hierbas y flores.
Sus prados, en brillante floración, brotan cebada.
De la cual, recogidas, se apilan gavillas.
Rebaños y manadas descansan en verdes pastos.
La riqueza y el esplendor, propios de la humanidad,
son otorgados, multiplicados y regiamente otorgados.