Publicado 05/11/2025 06:00

Cáritas alerta de "un proceso inédito de fragmentación social", con 4,3 millones de personas en exclusión severa

Los hijos de personas con bajos estudios tienen doble de probabilidad de caer en la pobreza que los hijos de titulados superiores

Archivo - Dos personas sentadas en un banco, a 17 de septiembre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). Cataluña afronta un marcado envejecimiento de su población: el 19,7 % de los habitantes tiene más de 65 años (alrededor de 1,6 millones de personas)
Archivo - Dos personas sentadas en un banco, a 17 de septiembre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). Cataluña afronta un marcado envejecimiento de su población: el 19,7 % de los habitantes tiene más de 65 años (alrededor de 1,6 millones de personas) - David Zorrakino - Europa Press - Archivo

MADRID, 5 Nov. (EUROPA PRESS) -

El IX Informe FOESSA, presentado este miércoles por Cáritas Española, ha advertido sobre un "proceso inédito de fragmentación social" en España, con una "aparente bonanza" que convive con "una de las tasas de desigualdad más altas de Europa", y que llevan a "una sociedad del desasosiego" en la que 4,3 millones de personas viven en una situación de exclusión severa.

"España atraviesa un proceso inédito de fragmentación social. La clase media se erosiona, llevando a muchas familias hacia estratos inferiores. Tras dos décadas de crisis encadenadas, las fases de recuperación no han cerrado la brecha. La integración social se ha reducido y la exclusión más grave se sitúa en 2024 un 52% por encima del año 2007. Estamos hablando de 4,3 millones de personas que viven la exclusión social severa", ha advertido el secretario técnico de la Fundación FOESSA y coordinador del informe, Raúl Flores, este miércoles en una rueda de prensa en Madrid.

Según el estudio --realizado por un equipo de 140 investigadores procedentes de 51 universidades, centros de investigación, fundaciones y entidades del Tercer Sector y basado en entrevistas a 31.015 personas--, la integración social "se erosiona" y la exclusión grave permanece "muy por encima de los niveles de 2007".

En todo caso, el estudio desmonta "el mito de la pasividad" pues apunta que, pese a las dificultades que afrontan a diario los hogares en exclusión severa, tres de cada cuatro activan estrategias de inclusión, es decir, buscan empleo, se forman, activan redes y ajustan gastos. "No fallan las personas, falla el sistema", ha denunciado Flores.

VIVIENDA Y EMPLEO, MOTORES DE LA EXCLUSIÓN

En cuanto a los principales motores de la exclusión social, el estudio señala la vivienda y el empleo. En concreto, sobre la primera, apunta que el 45% de la población que vive en régimen de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, la cifra más alta de la UE.

"La vivienda está expulsando a uno de cada cuatro hogares de una vida digna y triturando el difícil equilibrio de las clases medias. Los datos son claros y también son demoledores: Uno de cada cuatro hogares en España sufre rasgos de exclusión residencial", ha subrayado Flores. "La vivienda es un derecho fake", ha alertado.

Además, el informe constata que "el empleo ha perdido gran parte de su capacidad protectora e integradora", con la precariedad laboral afectando a casi la mitad (47,5%) de la población activa. Se trata, según precisan, de "11,5 millones de personas atrapadas en diversas modalidades de inseguridad laboral".

Otros factores multiplicadores de la exclusión son, según el informe, la educación, el origen familiar, la salud y las relaciones sociales.

TENER LA ESO YA NO ES "CORTAFUEGOS" FRENTE A LA POBREZA

Así, por ejemplo, el informe muestra que la ESO ya no protege y que el "cortafuegos" contra la pobreza y la exclusión se ha desplazado al Bachillerato y a la FP. En concreto, puntualiza que, si una persona no consigue completar estudios superiores a la ESO, su riesgo de caer en exclusión severa se multiplica por 2,7.

Además, en cuanto al origen familiar, señala que los hijos de personas con bajo nivel educativo tienen más del doble de probabilidades de caer en situaciones de pobreza que los de progenitores altamente formados.

Otro factor que apunta es la salud y señala que el dato más grave es que el 6% de las familias más vulnerables que tenían una enfermedad grave no recibió atención médica el año pasado, el doble que en el conjunto de la sociedad.

A su vez, advierte de que el nivel de aislamiento de las personas en exclusión severa se ha quintuplicado, pasando del 3,2% en 2018 al 16,6% en 2024. Según precisa, del total de hogares excluidos graves, casi la mitad están encabezados por mujeres (el 42%, más de 15 puntos porcentuales desde 2007).

Sobre el origen, revela que casi la mitad (47,4%) de la población de origen inmigrante está en exclusión, una tasa que casi triplica la de la población autóctona (15,3%). De hecho, concluye que un multiplicador directo de esta exclusión es la situación administrativa, con un 68% de las personas extracomunitarias en situación irregular que sufre exclusión, frente al 43% de quienes tienen permiso.

UN TERCIO DE TODA LA EXCLUSIÓN SEVERA AFECTA A NIÑOS

El documento también señala que "un tercio de toda la exclusión severa" en España corresponde a menores de edad, cuya tasa de pobreza se sitúa en el 29%, la más alta de todos los grupos de edad y de las mayores de Europa.

A ellos se suman, según apuntan los autores del informe, los 2,5 millones de jóvenes "atrapados" en una precariedad estructural, provocando un "efecto cicatriz" que persiste sobre los salarios y la trayectoria laboral y genera pérdidas salariales acumuladas.

El documento también advierte de que el actual modelo socioeconómico vive de espaldas a los límites del planeta, con una huella ecológica en España que triplica la capacidad de su territorio. "Si todo el mundo viviera como lo hace la población en España, necesitaríamos el equivalente a 2,5 planetas", ha alertado Flores, quien también ha avisado del "individualismo".

Según el estudio, todos estos problemas son síntomas de un modelo de sociedad que genera "estructuralmente desigualdad, precariedad y fractura".

"Llegamos a la paradoja central que define nuestro tiempo como una sociedad del desasosiego. Coexiste una bonanza económica aparente con malestares estructurales profundos: vidas bloqueadas, soledad, angustia ecológica, desesperanza. Vivimos en una sociedad ecológicamente vulnerable, anímicamente desasosegada", ha añadido Flores, aunque también ha puesto en valor las "capacidades de resistencia" de la sociedad.

A lo largo de sus más de 700 páginas, el informe reúne más de 85 propuestas concretas. "Es urgente avanzar hacia un cambio radical de paradigma civilizatorio", subraya.

Entre otras recomendaciones, el informe plantea la necesidad de "un sistema integrado de políticas" que "prevengan la desigualdad desde el origen", que "aborden de forma estructural la vivienda, comenzando por una ampliación del parque de vivienda social en alquiler y continuando por regular el mercado para contener subidas abusivas de precios".

A su vez, propone políticas que "transformen el empleo, erradicando la precariedad, generando empleos verdes y de cuidados y dignificando estos últimos"; políticas de fiscalidad que avancen "en la progresividad real; que "impulsen una integración real de la población migrante" y que "combatan activamente los discursos de odio". "Necesitamos reconocer el papel crucial que tiene agilizar y facilitar los procesos de regularización para reducir las bolsas de irregularidad y para garantizar la seguridad", ha zanjado Flores.

Contador

Contenido patrocinado