MADRID, 2 Jul. (EUROPA PRESS) -
El colapso de los bosques tropicales durante la extinción más catastrófica de la Tierra fue la causa principal del prolongado calentamiento global posterior, según una nueva investigación.
La Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, a veces conocida como la 'Gran Mortandad', ocurrió hace unos 252 millones de años, provocando la pérdida masiva de especies marinas y una disminución significativa de plantas y animales terrestres.
El evento se ha atribuido al intenso calentamiento global provocado por un período de actividad volcánica en Siberia, conocido como las Trampas Siberianas, pero los científicos no han podido determinar con precisión por qué las condiciones de superinvernadero persistieron durante unos cinco millones de años.
Ahora, un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Leeds y la Universidad de Geociencias de China en Wuhan, ha recopilado nuevos datos que respaldan la teoría de que la desaparición de los bosques tropicales y su lenta recuperación limitaron el secuestro de carbono, un proceso mediante el cual el dióxido de carbono se extrae de la atmósfera y se retiene en plantas, suelos o minerales.
Durante extensos estudios de campo, el equipo utilizó un nuevo tipo de análisis de registros fósiles, así como indicios sobre las condiciones climáticas pasadas halladas en ciertas formaciones rocosas, para reconstruir mapas de los cambios en la productividad vegetal durante la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico.
Sus resultados, publicados en Nature Communications, muestran que la pérdida de vegetación durante dicho evento condujo a una reducción considerable de los niveles de secuestro de carbono, lo que resultó en un período prolongado con altos niveles de CO2.
El autor principal del artículo, el Dr. Zhen Xu, de la Escuela de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Leeds, afirmó: "Las causas de un calentamiento tan extremo durante este evento se han debatido durante mucho tiempo, ya que el nivel de calentamiento supera con creces el de cualquier otro evento.
Criticamente, este es el único evento de alta temperatura en la historia de la Tierra en el que la biosfera de los bosques tropicales colapsa, lo que impulsó nuestra hipótesis inicial. Ahora, tras años de trabajo de campo, análisis y simulaciones, finalmente contamos con los datos que la respaldan".
PUNTOS DE INFLEXIÓN
Los investigadores creen que sus resultados refuerzan la idea de que existen umbrales o "puntos de inflexión" en el sistema climático-carbono de la Tierra que, al alcanzarse, significan que el calentamiento puede verse amplificado.
China alberga el registro geológico más completo de la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, y este trabajo aprovecha un amplio archivo de datos fósiles recopilados durante décadas por tres generaciones de geólogos chinos.
La autora principal, la Dra. Zhen Xu, es la más joven de ellas y continúa el trabajo iniciado por los profesores Hongfu Yin y Jianxin Yu, también autores del estudio. Desde 2016, Zhen y sus colegas han viajado por toda China, desde bosques subtropicales hasta desiertos, incluyendo zonas accesibles solo en barco o a caballo.
Zhen llegó a la Universidad de Leeds en 2020 para trabajar con el profesor Benjamin Mills en la simulación del evento de extinción y la evaluación de los impactos climáticos de la pérdida de vegetación tropical, que se refleja en el registro fósil. Sus resultados confirman que el cambio en el secuestro de carbono sugerido por la El análisis de fósiles es consistente con el grado de calentamiento posterior.
El profesor Mills añadió: "Aquí se advierte la importancia de los bosques tropicales actuales de la Tierra. Si el calentamiento rápido provoca su colapso de forma similar, no deberíamos esperar que nuestro clima se enfríe a niveles preindustriales, incluso si dejamos de emitir CO2.
De hecho, el calentamiento podría seguir acelerándose en este caso incluso si alcanzamos cero emisiones humanas. Habremos alterado fundamentalmente el ciclo del carbono de una manera que podría tardar escalas de tiempo geológicas en recuperarse, algo que ya ha ocurrido en el pasado de la Tierra".