Publicado 11/11/2025 10:29

La ficción española oculta a los personajes gordos: ellos apasionados por la comida y ellas preocupadas por su cuerpo

Un informe alerta de que la diversidad corporal es la "asignatura pendiente": "Hay poca representación y mucha estereotipación"

Archivo - La directora de 'Cerdita' da indicaciones a Laura Galán
Archivo - La directora de 'Cerdita' da indicaciones a Laura Galán - FILMAX - Archivo

   MADRID, 11 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Los personajes gordos han descendido al 6,17 por ciento en cine y al 7,04 por ciento en ficción seriada, un descenso de unas décimas en comparación con el 2023, según el III Informe ODA contra la gordofobia 2025, que resalta su preocupación por los estereotipos estereotipos presentes en el audiovisual en torno a la diversidad corporal.

   El documento, que se ha presentado este martes, concluye que la diversidad corporal en la ficción española --tanto en películas como series-- sigue apareciendo en la pantalla de manera "anecdótica y estereotipada" y lamenta que los hombres gordos aparezcan definidos por su pasión por la comida y las mujeres gordas por la relación con su cuerpo.

   Precisamente, el 9,19 por ciento de los personajes en cine y el 9,21 por ciento de los personajes en series presentan corporalidades no hegemónicas. Unos datos que experimentan un ligero aumento respecto a 2023 cuando las cifras rondaban el ocho por ciento.

   Para la elaboración de esta investigación se ha realizado un análisis de un total de 1.870 personajes de 102 películas y 79 temporadas de 78 series de ficción de 2024. Este ligero aumento, según el documento, se debe al incremento de personajes con otras corporalidades disidentes, fundamentalmente hombres. Los personaje se condensan en géneros relacionados con la comedia, mientras que están ausentes en la fantasía y la ciencia ficción.

    La mayoría de los personajes con corporalidades no hegemónicas (55%) no tienen tramas propias y solo pasan el Test Divine un 14,29 por ciento de ellos en el cine y un 18,63 por ciento en series. El total de personajes con cuerpos normativos representa el 90 por ciento, con 1.698 personajes, mientras que los personajes gordos representan el seis por ciento, con 125 casos. Otras corporalidades suponen el 2 por ciento, con 47 personajes.

   Asimismo, el documento destaca que ficciones como 'La virgen roja' o 'Las abogadas' han borrado la gordura de figuras históricas, lo que contribuye a "perpetuar imaginarios gordófobos".

   Por otro lado, existen algunas diferencias a la hora de presentar estas disidencias en pantalla. Por ejemplo, hay más hombres con diversidad corporal que mujeres y el 50 por ciento de las corporalidades no hegemónicas en cine y series se encuentran en la franja de mayores de 50 años.

   Según la directora de comunicación de ODA, Elena Crimental, la diversidad corporal es una "asignatura pendiente", y ha lamentado que no solo haya "poca representación" sino que la que hay está "muy estereotipada". "No tienen apenas tramas y su corporalidad condiciona muchísimo cómo se ven estos personajes", ha señalado.

GÉNERO, EDAD Y CLASE

   En cuanto al género, los hombres con corporalidades no hegemónicas predominan con un 7,94 por ciento en películas, en el caso de personajes gordos, y el 2,48 por ciento con otras corporalidades, mientras que las mujeres equivalen al 4,17 por ciento en el primer caso y a un 3,63 por ciento en el segundo.

    En las series, hay un 8,52 por ciento de hombres gordos frente a un 5,21 por ciento de mujeres, y con un 2,39 por ciento masculino con otra corporalidad frente a un 1,93 por ciento femenino. En cuanto a personajes no binarios, no existe ninguno en el cine y solo tres en ficción seriada.

    Respecto a la edad, la mitad de las corporalidades no hegemónicas se encuentran en la franja de mayores de 50 años. Además, no existen personajes gordos menores de 13 años y en las ficciones dedicadas al público juvenil apenas aparece diversidad corporal. Por tanto, ODA considera que la edad es un "gran condicionante de las corporalidades y de cómo estas se interpretan".

   En cuanto a la clase social, en el cine hay más personajes con corporalidades no hegemónicas pobres que ricos, pero en las series ocurre al revés.

DISCAPACIDAD Y RACIALIZACIÓN

   Por otro lado, el documento ha analizado los personajes con discapacidad que aparecen en los proyectos audiovisuales. En este caso, ODA señala que estos personajes son leídos con otras corporalidades disidentes por ello. De esa manera, en el cine hay más personajes con discapacidad que son interpretados como fuera d la normatividad corporal --14 personajes con cuerpo diverso frente a 11 que no lo tienen--.

   Sin embargo, en la ficción seriada no ocurre lo mismo, con trece con cuerpo diverso respecto a 23 que no. La intersección con gordura es escasa, ya que solo aparece un único personaje en películas y tres en series.

   Por su parte, la actriz Anna Marchessi, que ha participado en la presentación de los datos, ha criticado que la industria audiovisual funcione por "etiquetas" y ha pedido que haya papeles con personajes complejos para personas con discapacidad y que no tenga que tener relación con su discapacidad.

    Según la racialización, en series se ha producido un descenso al pasar de diez personajes en 2023 a tres en 2024, si bien en películas se aumenta de cuatro a nueve entre distintas racializaciones y corporalidades. La mayoría de los personajes con esta intersección son secundarios, pues solo tres de los analizados son principales y tienen trama propia.

    Por último, se ha analizado las corporalidades diversas de los personajes LGBTIQA+, que revela que esta intersección continúa siendo sumamente "escasa". En 2024, en películas, ha habido dos personajes queer gordos y cuatro con otras corporalidades. En el caso de las series, en 2024 ha habido tres personajes queer gordos (uno de ellos cuenta en las estadísticas tanto de trans como de bisexualidad) y dos con otra corporalidad.

    ODA señala que no es casual que "haya pocos personajes dentro de esta intersección, pues la mayoría de las tramas LGBTIQA+ se asocian al interés romántico, y la sexualización se revela como incompatible con la idea extendida de la gordura como asexuada.

Contador

Contenido patrocinado