Publicado 04/11/2025 11:17

Ingenieros de Montes piden desbrozar el monte y preservar la ganadería extensiva para reducir riesgo de grandes fuegos

Archivo - Un coche circula al lado del terreno calcinado, a 20 de septiembre de 2025, en A Barca, Sober, Lugo, Galicia (España). La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha explicado que las llamas de este incendio forestal calcinaron varias casas
Archivo - Un coche circula al lado del terreno calcinado, a 20 de septiembre de 2025, en A Barca, Sober, Lugo, Galicia (España). La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha explicado que las llamas de este incendio forestal calcinaron varias casas - Carlos Castro - Europa Press - Archivo

MADRID 4 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ha pedido este martes "descargar el combustible forestal" con actuaciones preventivas como desbroces y conservar en la medida de lo posible actividades agroforestales como la ganadería extensiva y los cultivos leñosos como la viña o el olivar entre otras medidas técnicas y estratégicas para reducir el riesgo de grandes incendios y adaptar la gestión forestal al cambio climático y al abandono rural.

En concreto, la organización ha abogado por tratamientos selvícolas, desbroces, pastoreo y quemas prescritas centradas en zonas "estratégicas" a los que las administraciones deberían dedicar a estas actuaciones un presupuesto "extraordinario" para prevención de fuegos. Desde su puntos de vista, son "imprescindibles" áreas cortafuegos, puntos de agua y de vigilancia bien situados y mantenidos.

A su vez, los Ingenieros de Montes creen que la Administración debería garantizar la redacción y cumplimiento de la planificación de montes públicos, así como de sus programas de prevención de incendios. De hecho, opinan que también tendría que fomentar estas iniciativas en los montes particulares mediante modelos simplificados de gestión.

Asimismo, han reclamado más recursos humanos y materiales para cumplir con la Estrategia Forestal Española, el Plan Forestal Español y los de las comunidades autónomas (CCAA). "Procede un fondo de inversión forestal, cofinanciado mediante convenios estables Estado-Comunidades Autónomas, y fomentar la colaboración público-privada", han recalcado.

Además, el Colegio ha propuesto implementar incentivos fiscales a la gestión de los montes privados (Bono Social Forestal), ayudas directas y promoción de agrupaciones de propietarios en zonas de minifundio para incrementar la gestión activa de estas zonas, que "sufre por la despoblación rural y la falta de rentabilidad". Por este lado, también ha abogado por la simplificación administrativa y la digitalización.

Entre su lista de medidas, también ha enfatizado la importancia de la profesionalización y la dignificación laboral de todas las profesiones de gestión y emergencias forestales. Más allá de ello, ha pedido evaluar la eficiencia de los sistemas, métodos y tácticas de extinción y adoptar los mejores para cada territorio.

"Hay que avanzar en la formación de grupos especializados en análisis y logística, en los mejores medios tecnológicos, en la interoperabilidad entre Comunidades Autónomas (CCAA) con protocolos coordinados de actuación y homogeneidad de sistemas de geolocalización y comunicación, y en la I+D+i sobre la materia", ha reclamado.

Los Ingenieros de Montes también han hablado de apoyar a los municipios con menos recursos y las diputaciones para desarrollar Planes de Actuación Municipal ante Incendios Forestales y a las urbanizaciones en interfaz urbana-forestal para sus Planes de Autoprotección, redactados por técnicos competentes. Asimismo, ha resaltado la necesidad de formar a la población en riesgo en protocolos de emergencia por incendio forestal.

Por último, ha pedido potenciar el sector forestal dando valor añadido a sus recursos (biomasa, madera, leña, corcho, resina, frutos, etc.), estimular la demanda de los mismos y facilitar su aprovechamiento.

Contador

Contenido patrocinado