MADRID 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
La piratería digital en España aumentó un 9% en 2024, llegando a alcanzar un valor de 42.782 millones de euros en los 7.330 millones de contenidos a los que se ha accedido ilegalmente --un 8% más que en 2023--, según se desprende del informe 'Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2024', elaborado por GfK a instancias de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos.
A pesar de la "tendencia a la baja" detectada desde 2016, el perjuicio para creadores e industrias de la música, el cine y las series, los videojuegos, el libro, la prensa y las imágenes asciende a 3.032 millones de euros.
El informe explica que estas cifras han afectado a la creación de empleo en España en una estimación de 188.058 puestos de trabajo directos e indirectos, pero también ha mermado los ingresos de las arcas públicas, que han dejado de percibir 955 millones de euros, que se traduce en más de 8.000 millones desde 2012.
"No podemos despreciar el esfuerzo inmenso que se ha venido haciendo por sector cultural, legislador, Administración, jueces, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, operadores de telecomunicaciones y ciudadanía para revertir la situación en la que se hallaba nuestro país hace una década. Y es rotunda la valoración del sector respecto a la mejora gracias a todas esas acciones, pero, como se venía intuyendo por los descensos más modestos en los últimos años (2022-2023), no está siendo suficiente. Es evidente que los infractores han modificado nuevamente sus modelos para eludir su impacto y es imprescindible y urgente implementar nuevas estrategias", ha asegurado la directora general de La Coalición, Carlota Navarrete.
Desde el sector, que se muestra "preocupado", abogan por tomar medidas como poner fin al retraso en la implantación del Reglamento de Servicios Digitales (DSA) a nivel nacional, piden más exigencia de los grandes servicios en el control del contenido ilegal, la imposición de la obligación de colaborar a todos los servicios utilizados para la difusión del contenido ilícito o la adopción de medidas específicas y plenamente eficaces para proteger los contenidos culturales sensibles al tiempo, como estrenos, lanzamientos, novedades y publicaciones diarias.
LA MÚSICA, LA MÁS CASTIGADA POR LA PIRATERÍA
En 2024 se ha "consolidado" el consumo de contenidos digitales ilegales en todas las industrias, incrementándose en la casi totalidad de ellas el porcentaje de individuos que acceden ilícitamente. La clasificación la encabeza en esta ocasión la industria de películas y series, que ha visto cómo los consumidores piratas en formato físico o digital han pasado en un año del 27% al 39%.
Porcentajes similares han registrado los libros, un 38% y la música en un 34%. Les siguen periódicos --25%--, imágenes --25%--, revistas --21%-- y videojuegos --18%--. El valor total de las descargas ha aumentado notablemente en 2024, hasta alcanzar los 42.782 millones de euros.
La música vuelve a ser la más castigada por estas prácticas ilegales, con 2.848 millones de accesos --un aumento del 20%-- con un valor de 14.142 millones de euros. En esta ocasión, la segunda posición de la lista es para las series, que registraron 1.513 millones de accesos ilícitos valorados en 2.086 millones de euros.
Una mayor cuantía (9.642 millones de euros) tienen los 364 millones de videojuegos a los que se accedió sin permiso. Salvo los periódicos, que experimentaron una leve bajada del 3% en volumen de accesos y valor, las demás vieron crecer las descargas ilícitas y la cuantía económica de las mismas.