Publicado 19/10/2025 06:32

Posteguillo sigue a Julio César en 'Los tres mundos': "Las alianzas en política por interés personal suelen acabar mal"

Santiago Posteguillo publica 'Los tres mundos', tercera parte de la saga de Julio César. El escritor visita los escenarios de la novela, como la ciudad de Tréveris, donde posa ante la Porta Nigra
Santiago Posteguillo publica 'Los tres mundos', tercera parte de la saga de Julio César. El escritor visita los escenarios de la novela, como la ciudad de Tréveris, donde posa ante la Porta Nigra - MIQUEL OLIVÉ

   Pide "aprender de una Roma que tenía unas estructuras no tan densas"

   TRÉVERIS (ALEMANIA), 19 Oct. (de la enviada especial de EUROPA PRESS, Laura Martínez) -

   La tercera parte de la saga que el escritor Santiago Posteguillo ha dedicado a Julio César, 'Los tres mundos' (Ediciones B), sale a la venta este martes 21 de octubre. En esta ocasión, el autor relata la conquista de las Galias, sin olvidar las intrigas que se siguen viviendo en Roma y la situación en Egipto ya que, como argumenta el autor, los "procesos históricos muy conocidos no ocurren aislados" y son fruto de distintos tipos de alianzas.

   "Los procesos políticos de lucha por el poder se repiten y se ha demostrado en política que las alianzas sólo por intereses esencialmente personales, y no de beneficio público, suelen acabar mal para el Estado que es gobernado por una alianza de este tipo, que no necesariamente mal para quienes lo pactan. Históricamente esas alianzas suelen generar muchos problemas al Estado", asegura el autor en un encuentro con los medios por los escenarios de su última novela, como Tréveris o Coblenza, en Alemania.

   En cualquier caso, Posteguillo puntualiza que "eso es lo que suele pasar y lo que ha pasado en la historia". "Del presente no suelo hablar, no tengo ni idea", precisa el escritor que añade que "el político es aquella persona que ejerce la política pensando solamente en las siguientes elecciones, mientras que el estadista ejerce la política pensando en la siguiente generación". "En muchos periodos históricos ha habido más políticos que estadistas. Cuando se juntan muchos políticos y pocos estadistas, la cosa no suele funcionar bien", lamenta.

   Sobre los conflictos que se tratan en la novela, el autor afirma que "la sociedad romana era más tolerante que lo que uno podría pensar" y, al comparar su historia con la época actual, considera que "tanto a España como a Europa le interesa promover la mayor paz y estabilidad posible en toda su región geopolítica".

   En este contexto, lamenta que la Europa actual "quizá ha caído en un anquilosamiento de estructuras que la desvitalizan". "Es muy complicado construir una arquitectura organizativa de algo tan complejo como 27 estados diferentes e independientes", asegura el autor, que argumenta que hay que "aprender de una Roma que tenía unas estructuras no tan densas".

   "Vivimos en un mundo muy veloz. Y todos hemos visto que Europa muchas veces reacciona con demasiada lentitud a muchas situaciones, mientras que Estados Unidos tiene una estructura menos anquilosada, lo cual le lleva a poder tomar decisiones con mayor rapidez. No digo que tome las decisiones acertadas, pero sí que las toma con más rapidez", ha puntualizado.

   No obstante, ha indicado que "Europa no deja de ser una estructura muy sorprendente y muy meritoria que, al menos, ha conseguido que no haya vuelto a haber otra guerra a gran escala en el continente". Así, reitera que "las estructuras europeas son excesivas y eso no facilita la toma de decisiones. Hay que intentar reformular esta Europa para que sea más ágil". Y concluye: "sobran políticos en todos los niveles de representación".

ECUADOR DE LA SAGA DE JULIO CÉSAR: "LA GLOBALIZACIÓN YA EXISTÍA"

   'Los tres mundos' es el ecuador de un proyecto que Posteguillo prevé finalizar en 2031, cuando salgan a la luz las otras tres novelas restantes sobre Julio César. En esta ocasión, "César está en la Galia pero su mente está en Roma por lo que es interesante contar todo lo que está pasando en Roma porque para comprender al César de la Galicia hay que comprender lo que ocurre en Roma. Y luego la situación de Egipto políticamente es muy importante. Por eso esas tres partes". Este libro pone fin a la Trilogía del Ascenso, tras 'Roma soy yo' y 'Maldita Roma'.

   Sobre la comparación de los tres mundos de César con las potencias actuales, Posteguillo asegura que "hoy en día el mundo es tan complejo que no se puede circunscribir a tres poderes". "Podemos citar tres: Rusia, Estados Unidos y China pero no se puede dejar a India fuera. Lo que sí que debe aprender Europa es a aceptar que tiene una posición más humilde", asevera.

   Respecto a la conquista de las Galias, rememora que "acontecía en paralelo con toda una serie de situaciones políticas en Roma y de lucha política en Egipto. Todo está interrelacionado. Lo que pasa en Europa afecta a Estados Unidos, lo que afecta a Estados Unidos nos afecta a nosotros. 'Los tres mundos' intenta mostrar que esa globalización de la que hablamos hoy día ya existía y existido siempre".

   "En el 58 a. C., Roma, la Galia y Egipto eran tres mundos distintos que, sin saberlo, iban camino de un único destino", argumenta el autor, que no olvida la figura una "única" Cleopatra. "En una sociedad tremendamente patriarcal como era todo el mundo antiguo, donde muchísimos personajes históricos femeninos han sido hasta silenciados, no ha habido manera de eliminar de la historia a Cleopatra", ha enfatizado.

   Las más de mil páginas escritas que dan forma a 'Los tres mundos' no "preocupan" al autor que asegura que el lector de novela histórica "lo único que quiere es que sea entretenida, que tenga páginas porque se lo está pasando bien". Posteguillo, que reconoce su interés por otras épocas de la historia como la de la Segunda Guerra Mundial o el periodo de entre guerras, bromea: "Siempre se me acaba cruzando algún personaje romano. Y no consigo salir de Roma".

   En su novela, Posteguillo también aborda el papel de los bulos que se utilizaban para "transmitir información o bien que no era cierta o bien distorsionada". "A veces no sabes qué mentira es peor, si una mentira muy total o una verdad distorsionada. Y eso se utilizaba políticamente y también militarmente", prosigue el escritor que reconoce que "hoy en día se sigue utilizando o la mentira o la distorsión de la realidad, con el agravante de que se pueden difundir con muchísima mayor velocidad de lo que se podía hacer antes", en alusión a los medios tecnológicos que permiten "generar una distorsión, publicarla y difundirla a una velocidad que hasta hace nada era desconocida".

   "Y eso hace que esas distorsiones o esas mentiras, esos bulos, sean mucho más peligrosos. Porque se hacen más fuertes y se viraliza. Deberíamos de ser mucho más duros con quienes juegan a eso porque puede generarnos muchos problemas", ha reclamado.

   Profesor durante 30 años en la Universidad y actualmente en excedencia, Posteguillo alerta de la relación de la juventud con la tecnología "a pesar de que es una gran ventaja, pero mal utilizada es un problema", al tiempo que lamenta que todas las reformas educativas "han ido eliminando el esfuerzo dentro del aprendizaje". "Y así solo vas a conseguir gente cada vez menos preparada, menos culta, menos inteligente, menos exigente con quienes nos gobiernan y contra eso me rebelo", subraya.

CRITICAS A LA DANA: "LA GESTIÓN FUE PÉSIMA"

   El autor siempre se ha mostrado crítico con la gestión de la dana que, en octubre de 2024, asoló principalmente la provincia de Valencia, donde reside, e ironiza con que Julio César hubiera acometido esta situación "probablemente con más eficacia y más rapidez de reacción".

   En su opinión, "algunas cosas sí se han hecho bien", como reconstruir la línea de metro, pero lamenta que no se hayan elevado las vías o limpiado el alcantarillado. "La gestión fue pésima", resume.

   Posteguillo ha recordado que compareció en el Senado en noviembre del año pasado para relatar su experiencia personal y denunciar que la gestión "fue pésima previamente, pésima posteriormente y muy mejorable en el tiempo". "Entendiendo que ha habido cosas que se han hecho, hay muchas cosas que no se han hecho", ha lamentado.

   "Un año después, hay varios puentes en Paiporta que todavía no están abiertos. Y Julio César te hace un puente en diez días sobre el Rhin, que no es el Barranco del Poyo. Entonces, hay cosas que no entiendo", concluye.

Contador