MADRID, 7 Jul. (EUROPA PRESS) -
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y la directora general de Derechos Culturales, Jazmín Beirak, presentan este martes el Plan de Derechos Culturales en el Museo Nacional Reina Sofía, uno de los objetivos prioritarios del actual equipo ministerial para "garantizar el ejercicio efectivo de los derechos culturales en todo el territorio español", tal y como afirmó el ministro en enero de 2024 en una Comisión de Cultura en la que compareció a petición propia.
El Plan de Derechos Culturales --que llega dos meses más tarde de lo previsto-- contempla entre alguno de sus ejes la lucha contra la censura y la desigualdad en el sector. Así lo avanzó Urtasun en el mes de julio de 2024, acompañado de Beirak, que afirmó que finalmente no tendría "dimensión normativa", pese a que este plan en el inicio de la legislatura se anunció como una Ley.
"Es una política ejecutiva del Gobierno. Preferimos dar este paso como plan de acción previo porque la ley es una manifestación concreta de ese plan", remarcó.
Hasta el momento se sabe que para la puesta en marcha del Plan, que previsiblemente contará con 13 ejes, han participado un grupo de trabajo de 15 personas cada uno --hacen un total de 200 con perfiles diversos--, y después otros 300 colaboradores para la parte de cuestionarios y con apoyo de comunidades autónomas.
Entre los detalles desconocidos de este plan destaca el presupuesto total con el que contará, aunque sí se ha confirmado que habrá una partida específica dentro de Cultura. Alrededor de hace un año, Cultura anunció la apertura de un proceso participativo para "abrir una gran ventana de diálogo" con la sociedad, como apuntó Urtasun, con el objetivo de que la gente se sienta partícipe de las políticas culturales.
Los distintos aspectos que probablemente abarcará el plan se organizarán en trece ejes temáticos, que orientarán la formación de los grupos de trabajo. Entre ellos, se incluyen Desarrollo local y comunitario, Educación y cultural, Mediación cultural, Diversidad étnico racial, Diversidad lingüística, Discapacidad, Desigualdad o Derechos culturales, entre otros.
Uno de los ejes que más ha avanzado ha sido el de Igualdad, ya que el ministerio de Cultura presentó a finales de 2024 el I Plan de Igualdad en la Cultura, una de las iniciativas que integra este Plan de Derechos Culturales. Un texto de 100 páginas, con 46 medidas, organizadas en cuatro ejes de trabajo interrelacionados: igualdad de oportunidades, visibilidad y reconocimiento, formación y conocimiento, y prevención de violencias machistas.
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN
Cultura ha destinado 3.427.333,00 euros en la campaña en medios de comunicación para promocionar el Plan de Derechos Culturales. Así consta en una respuesta escrita del Gobierno del pasado mes de enero, a la que tuvo acceso Europa Press, tras la pregunta realizada por el Grupo Popular sobre el presupuesto total de la campaña 'Derechos Culturales', que también consulta el presupuesto de la inserción de anuncios en los medios de comunicación.
El Gobierno explicó que se ha utilizado la televisión, la radio, los medios gráficos, los medios digitales y la publicidad exterior para dar a conocer el contenido de este Plan. En concreto, se ha destinado un 22 por ciento del total para la televisión, un 15 por ciento para la radio, un 16 por ciento para medios gráficos, 32 por ciento medios digitales para el cuarto y, finalmente, 15 por ciento para el último de los medios.
Además, el Grupo Popular también preguntó al Gobierno por cuántas empresas se presentaron para la contratación de la creatividad de la campaña 'Derechos Culturales', por un importe de 172.667,00 euros y si consideran que era necesario desarrollar este tipo de anuncios para la Dirección General de Cultura.
Al respecto, el Gobierno afirmó que trece empresas se presentaron a la citada licitación y defienden que promover los derechos culturales es importante para que todas las personas puedan participar "plenamente en la sociedad, presentando la cultura como una herramienta poderosa para imaginar, cooperar, expresar y crear vínculos".
Por ello, señalan que la campaña de derechos culturales surge de la comprensión de la cultura como un "derecho humano esencial" y aseguran que el objetivo de dicha acción es "expandir" la percepción de la cultura hacia una visión más cotidiana e inclusiva y fomentando la participación activa de la ciudadanía.
Y en segundo lugar "generar familiaridad" con el término derechos culturales, reconociendo la cultura como un derecho fundamental al mismo nivel que otros derechos ya establecidos y vinculándolo a mejoras significativas en aspectos como la igualdad, la justicia social y el bienestar general. Por último, el Gobierno indica que el coste de la campaña 'El cine es un lugar seguro' no superó los 2.500 euros.